Culto

Alejandro “Mono” González recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

El destacado muralista sucede a Cecilia Vicuña, quien lo obtuvo en 2023. Parte de los fundadores de la Brigada Ramona Parra, su arte siempre ha estado ligado a la lucha popular y a la representación de las causas sociales. "No soy yo el representante individual, sino que es un trabajo colectivo que viene desde la calle", manifestó al ser notificado.

Alejandro “Mono” González recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

Este lunes se dio a conocer el nombre del flamante Premio Nacional de Artes Plásticas 2025, que en esta oportunidad recayó en el destacado muralista Alejandro “Mono” González. Sucede a la artista Cecilia Vicuña, quien lo obtuvo en 2023.

En esta ocasión, el jurado estuvo compuesto por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri; la última galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, Cecilia Vicuña; Enrique Zamudio, en representación de la Academia de Bellas Artes; el rector de la Universidad de Santiago (USACH) y representante del Consejo de Rectores, Rodrigo Vidal Rojas; y los designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: Samy Benmayor y Nury González.

Parte de los fundadores de la Brigada Ramona Parra, su arte siempre ha estado ligado a la lucha popular y a la representación de las causas sociales.

Entre sus obras más reconocidas están los murales emblemáticos como los de la estación Parque Bustamante del metro de Santiago, el Hospital del Trabajador y El Primer Gol del Pueblo Chileno, realizado junto a Roberto Matta en 1971.

“Su estilo pictórico ha generado una verdadera escuela, democratizando el arte y acercándolo a la comunidad, lo que refleja su compromiso con la participación social y la construcción de una sociedad más justa. Su obra no sólo embellece espacios públicos, sino que también invita a la reflexión política y social, consolidándose como un patrimonio cultural vivo que dialoga con la historia y la identidad chilena”, señaló el ministerio.

El artista fue notificado por videollamada, debido a que por estos días se encuentra en México. “Llevamos muchos años trabajando sin esperar este reconocimiento. Agradezco a ustedes (el jurado) porque, en el fondo, no soy yo el representante individual, sino que es un trabajo colectivo que viene desde la calle, desde la historia y desde la participación de los usuarios que tenemos. Aquí se reflejan muchos jóvenes, para quienes nosotros trabajamos. Por lo tanto, el reconocimiento no tiene que ver con una persona, sino con una historia. Somos parte de esa historia. Somos ciudadanos, creadores. Queremos hacer aporte a nuestra sociedad, a nuestra cultura y a nuestro pueblo. Creo y agradezco a ustedes eso con mucha emoción”, dijo en el contacto.

En el acta, el jurado destacó la carrera de González. “Trasciende la pintura mural: incluye el dibujo, el grabado y la escenografía. Continúa siendo formador de nuevas miradas en torno al rol del arte como instrumento social. Sus murales, cargados de color y simbolismo, se convierten en un patrimonio vivo que rescata la voz popular. Este reconocimiento a su trayectoria valora una vida dedicada a transformar muros en lienzos colectivos y a proyectar, con arte, la memoria y la esperanza de Chile”.

El primer ganador en la categoría de Artes Plásticas fue Sergio Montecinos Montalva, en 1993. Algunos de los artistas recientemente destacados son Cecilia Vicuña (2023), Francisco Gazitúa Costabal (2021), Eduardo Vilches Prieto (2019), Paz Errázuriz (2017), Roser Bru (2015), Alfredo Jaar (2013), Gracia Barrios (2011) y Federico Assler (2009).

González recibirá un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año es cercana a los 23 millones de pesos; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales (UTM), es decir, $1.385.300 pesos.

Una trayectoria destacada

González, es un nombre clave en el arte chileno de los últimos 50 años. No solo ha expuesto en el país, también lo ha hecho en el extranjero. Esencialmente muralista, pero también pintor y grabador. Incluso ha confeccionado afiches que han sido tan característicos de su trabajo, como los que hizo a favor del Apruebo, para el Plebiscito 2021, y los que se regalaron para la campaña del entonces candidato Gabriel Boric. Su labor habitual la lleva en su taller, ubicado en el barrio Franklin, en el corazón del Persa Bio-Bío, donde es posible encontrar su trabajo. Hoy, todo lo que produce se enmarca en lo que él llama “La tercera edad del mono”. Anteriormente ya registraba tres candidaturas al Premio Nacional, en 2017, 2019 y 2023. La cuarta fue la vencida.

Nacido en Curicó en 1947, “Mono” González se crío en el campo, muy cerca de la familia Parra, con quien comparte lazos familiares: su madre fue prima hermana de Luis Cereceda, primer marido de Violeta Parra y padre de Angel e Isabel.

“El tenía un hijo antes que fue reconocido por la Violeta y con quien yo mantuve más amistad, le decíamos Chiruco. Ayudaba a cortar las entradas en la peña, pero como muchos chilenos se fue al exilio después del Golpe y falleció en Argentina”, contó a este medio en 2019.

Para él, su obra tiene mucho que ver con lo social. Así lo explicó a Culto en 2023. “Yo soy ciudadano, y toda mi creación tiene que ver con lo humano. Creo que hoy hay una irresponsabilidad humana, la gente no está preocupada del cambio climático, de la escasez del agua, y los más pobres van a perder. Estamos hablando de cómo proyectar una sociedad. Toda la creación que hago es preocupada por el ser humano, no es que sea un artista que esté en un podio, en el Olimpo”.

Incluso, se define como “un trabajador del arte”, de esa manera explica su taller en el Persa Bio-Bío. “Lo del Persa más que el tema de las ventas tiene que ver con cómo creamos un público en el mundo popular, un mundo que aprecie el arte, que conozca a los artistas. Mientras veo pasar los muebles la gente conversa conmigo. Yo estoy todo el fin de semana charlando con la gente, así como estamos tú y yo ahora. Como un predicador, transmito y explico las cosas. Hay un diálogo permanente, ahí siento que está el trabajador del arte en persona trabajando con el público”, dijo en la citada charla del 2023.

Lee también:

Más sobre:ArteAlejandro “Mono” GonzálezPremio Nacional de Artes Plásticas 2025Arte Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE