Por Gonzalo ValdiviaAndy Muschietti expande el universo de It: “Vivimos en una época en la que sembrar el miedo está en su punto más alto”
Dividida en ocho episodios, It: Bienvenidos a Derry (HBO) es una precuela que narra las espeluznantes experiencias que los niños y adultos del pueblo viven en 1962. En diálogo con Culto, los hermanos Andy y Bárbara Muschietti detallan su estrecha relación con Stephen King y los ecos del temible Pennywise en el contexto actual. “Lo que sabemos del libro y las películas es sólo la punta del iceberg de una historia mucho más grande”, indican.

Tras más de una década de colaboración y de múltiples conversaciones sobre el trabajo y la vida, Stephen King ya no es Stephen King, el gran maestro de las letras que maneja como nadie el género del terror, sino que una figura más doméstica y cercana: simplemente “Uncle Steve” (el tío Steve).
De ese modo, como si King fuera un miembro más de la familia, el cineasta argentino Andy Muschietti habla del autor estadounidense, a quien conoció en la antesala al inicio de la producción de It (2017), la primera de sus dos películas sobre su icónico libro publicado en 1986.

“Nuestra relación con él se ha vuelto más cercana y amorosa”, afirma el realizador, quien también se encargó de It: Capítulo dos (2019), la secuela que retoma a los niños en su etapa adulta. “Creo que su amor por las versiones cinematográficas ha ido en aumento y nos ha apoyado en todo momento con la producción de It: Bienvenidos a Derry. Notamos su entusiasmo a medida que creábamos nuestros guiones y compartíamos todo con él; vimos que su entusiasmo no hacía más que crecer. Creo que le entusiasman muchas preguntas que en su propio libro se plantean pero no se responden”.
Para Bárbara Muschietti, su hermana y su principal aliada creativa, “él es muy generoso, porque en cierto modo nos presta su libro y nos da la posibilidad de ampliar la historia que escribió. Y siempre recibe esa expansión con entusiasmo y cariño, y se emociona con los sustos. Lo adoramos y tenemos muchísima suerte de trabajar con él”.
Ambos, en colaboración con Jason Fuchs, productor de It: Capítulo dos, se encargaron de desarrollar una serie basada en los orígenes del mal que acecha al pueblo de la novela. Titulada It: Bienvenidos a Derry (y recién estrenada en HBO y la plataforma HBO Max), narra las espeluznantes experiencias que los niños y adultos de la localidad viven en 1962.
La elección de la época no es antojadiza: Pennywise ataca cada 27 años y la historia original se ambienta en 1989. Y en una ficción dividida en ocho episodios, el contexto probablemente adquiere mayor relevancia que en cualquiera de los largometrajes. En este caso permite un zoom a un período inmediatamente anterior al asesinato de John F. Kennedy y el auge del movimiento por los derechos civiles.

“Fue excelente para fines dramáticos, considerando todo el malestar social y la situación mundial en general –plantea Andy Muschietti–. Estados Unidos está en medio de la Guerra Fría y la gente está estresada, aterrorizada y presa del pánico ante la posibilidad de una catástrofe nuclear. Especialmente los niños; todo esto aplica incluso a las escuelas y salas de clase (...) Esto proporciona un escenario fructífero para el terror, el drama y la comedia, que son los tres grandes pilares de esta narrativa”.
El director es tajante respecto al menú que les espera a los espectadores: “Al final de esta serie, creo que el público tendrá la sensación de que lo que sabemos del libro y las películas es sólo la punta del iceberg de una historia mucho más grande”.
-¿Cuál creen que es el gran atractivo de contar esta historia para la televisión en lugar de para el cine?
Andy Muschietti: Aunque nos dediquemos al cine, es bastante claro que el cine tiene sus limitaciones. La duración influye en cuánta cercanía emocional tienes con los personajes, así que tenía que ser así. Creo que tenía que ver con la necesidad de contar una historia más amplia y que requiere un poco más de espacio. Por eso creo que era importante convertirla en una serie. Mucha gente argumenta que las películas (de It) deberían haberse convertido en serie. Yo no estoy en desacuerdo, aunque estoy muy contento con las películas, por supuesto.

-Bill Skarsgård retoma su papel de Pennywise y además está implicado como productor. ¿Qué nuevas facetas del personaje surgieron en la serie?
Andy Muschietti: Creo que el origen de esta serie también tiene que ver con mis conversaciones con Bill mientras hacíamos It: Capítulo dos. Siempre estábamos fantaseando sobre el origen de Pennywise y en que contar su historia sería genial. ¿Cómo It se convirtió en Pennywise? ¿Cuál fue el papel de Bob Gray? Bob Gray es un personaje muy críptico y nadie sabe mucho sobre él; el libro es críptico sobre muchas cosas. Así que la idea de compartir e iluminar estos grandes enigmas e interrogantes fue un gran impulso para nosotros.
-¿Cómo lograron que los actores jóvenes se integraran fácilmente en las escenas más horribles?
Bárbara Muschietti: Bueno, creo que tenemos un set muy divertido. Diría que todos se divierten en él.
Andy Muschietti: Sí. Y creo que, como dijo Barbie, es un set fácil. Obviamente hay muchas conversaciones con los actores. Todos saben por lo que pasan los personajes.
Bárbara Muschietti: Para que los buenos actores puedan actuar al máximo nivel, tienen que sentirse increíblemente seguros, en el sentido de la exploración. Y creo que Andy y nuestros otros directores también lograron transmitir eso y crear ese ambiente. Los niños son actores maravillosos e increíblemente talentosos, capaces de explorar esos miedos con total seguridad.

-¿Qué tipo de miedo creen que Pennywise podría representar en el mundo actual?
Andy Muschietti: Pennywise es un sembrador del miedo. Vivimos en una época en la que sembrar el miedo está en su punto más alto, y por eso creo que es relevante. Es una metáfora. Creo que Stephen King trató de crear este personaje de esa manera. Así que creo que la metáfora es algo que la gente puede encontrar fácilmente al ver esto (la serie) o al leer el libro.
Bárbara Muschietti: Si hablamos de la actualidad, hay mucho en la comunicación política actual que se utiliza básicamente para provocar miedo y ansiedad. Y ahí es donde debemos mantenernos firmes, distanciarnos, y realmente intentar analizar los hechos y no dejarnos llevar por el miedo al otro. Por el antisemitismo, por la islamofobia, por las armas, por nada. Simplemente hay que distanciarse y pensar por uno mismo en la realidad. Y por el hecho de que todos somos iguales, todos somos humanos y todos vivimos en este planeta.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















