Las brechas que revela la PAES y la urgencia de creer en nuestros estudiantes

Cada diciembre, miles de jóvenes en Chile se preparan para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). En esos días, la esperanza y la ansiedad conviven en miles de hogares, mientras una misma pregunta se repite en el aire: ¿realmente todos los estudiantes compiten en igualdad de condiciones?
La respuesta, aunque incómoda, es clara. Décadas de políticas y reformas no han logrado borrar la huella más persistente de nuestro sistema educativo: la desigualdad estructural. Los resultados de la PAES lo confirman año tras año. Los estudiantes de colegios particulares pagados concentran los más altos puntajes, mientras que los de colegios subvencionados y públicos siguen muy por debajo. No porque tengan menos capacidades, sino porque el punto de partida no es el mismo.
Chile sigue operando bajo la ficción de que todos corren la misma carrera. Pero mientras algunos parten con zapatillas nuevas y acompañamiento constante, otros inician descalzos, con menos recursos y menos fe depositada en ellos. En esas condiciones, hablar de igualdad es casi una burla; lo que necesitamos es equidad, entendida como la capacidad de reconocer las diferencias y actuar sobre ellas para transformar las trayectorias.
Sin embargo, la equidad no se logra sólo con más inversión o con ajustes técnicos. Su raíz es mucho más profunda: está en la mirada de los adultos que educan. Las expectativas de los docentes, de las familias y de la comunidad son tan determinantes como el capital económico o cultural.
En muchos colegios particulares existe una creencia instalada: los estudiantes pueden, las familias acompañan, el futuro académico es una certeza. Esa convicción genera un efecto poderoso: los niños y niñas responden a las altas expectativas. En cambio, cuando se duda de las capacidades de un estudiante por su contexto, por su acento o por su comuna, ocurre lo contrario: se activa una profecía autocumplida. Las bajas expectativas se vuelven un techo invisible que impide avanzar, no por falta de talento, sino por falta de fe.
Creer en los estudiantes no es un acto romántico: es un acto político y pedagógico. Significa confiar en que todos pueden aprender y aportar si se les ofrece el espacio, el acompañamiento y el respeto necesarios.
El aprendizaje dialógico ofrece un camino concreto para transformar esta realidad. Este enfoque propone que el conocimiento se construye en conjunto, a través del diálogo igualitario entre estudiantes, docentes, familias y comunidad.En un país donde la educación aún se mide por rendimiento y competencia, el aprendizaje dialógico rompe esa lógica: no busca ganadores, busca comunidades que aprenden juntas.
Cuando el aula se abre al diálogo, cambian las dinámicas de poder. Se escucha a quienes nunca habían sido escuchados, se valoran saberes distintos y se restituye algo esencial: la dignidad del aprendizaje. Los niños y niñas dejan de ser receptores para convertirse en protagonistas del conocimiento compartido.
Las brechas que revela la PAES no son solo estadísticas. Son historias, contextos y nombres propios. Son rostros de jóvenes que, muchas veces, han tenido que aprender a creer en sí mismos cuando el sistema no lo hizo.
Por eso, la transformación educativa no parte en los puntajes, sino en las miradas. En los adultos que deciden confiar, en los equipos que dialogan con sus comunidades, en las escuelas que apuestan por la cooperación por sobre la competencia.
La equidad educativa no se decreta desde un ministerio ni se mide en una prueba estandarizada. Se construye todos los días, en cada aula donde una voz antes silenciada empieza a ser escuchada.
Y tal vez, cuando logremos que todos los niños y niñas de Chile sientan que alguien cree de verdad en ellos, la PAES dejará de medir desigualdades y comenzará a reflejar oportunidades.
* Trixia Tapia Yáñez, docente carrera de Educación Parvularia y profesional del proyecto Comunidades de Aprendizaje Dialógico Universidad de La Serena
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















