El Deportivo

Torneos con playoffs y una Supercopa de cuatro equipos: la estrategia de la ANFP para saldar la millonaria deuda con TNT

El ente que rige al fútbol chileno explora opciones para compensar a la estación televisiva por la falta de partidos en 2019 y 2020. Las opciones dividen al Consejo de Presidentes, que se reunirá en Viña del Mar.

Una cámara de las transmisiones de TNT Sports (Foto: Photosport) MARCELO HERNANDEZ/PHOTOSPORT

El fútbol chileno está en problemas. No son nuevos. En 2021, Warner, propietaria del extinto Canal del Fútbol, la empresa que detentaba los derechos de televisación de las competencias locales, demandó a la ANFP por el incumplimiento de las obligaciones contractuales entre ambas partes en 2019 y 2020. En ambos casos, por el número insuficiente de partidos que se disputaron a nivel local, aunque con justificaciones distintas: en el primero, a causa del estallido social y en el segundo, producto de la pandemia de Covid-19.

El número era, por cierto, estratosférico. “Que se condene a la ANFP a la ejecución forzada de su obligación de indemnizar a CDF, declarándose que dicha obligación asciende a la cantidad de $44.750.000.000 o bien aquella otra cantidad que el señor árbitro determinare conforme al mérito del proceso”, consignaba la demanda.

Más partidos para cerrar un flanco: la estrategia de la ANFP para terminar con el conflicto con TNT Sports

El proceso ha ido avanzando, con el consiguiente riesgo para la entidad que rige al fútbol chileno e, incluso, para el futuro de la actividad. El 10 de julio de 2024, el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago dictó sentencia en contra de la ANFP, y la condenó a pagarle a Warner la estratosférica suma de $25.856.250.000 en concepto de indemnización por las pérdidas por los partidos no transmitidos. Operaba, de acuerdo al dictamen, la cláusula 12 del License Agreement. No era la única consideración. “Deberá agregarse la suma de $8.151.642.479, correspondiente a los intereses corrientes calculados en el considerando 317, más los intereses corrientes que se devenguen entre esta fecha y el pago efectivo de la deuda”, consigna el fallo. La suma de la multa es escalofriante y pone en riesgo la viabilidad del fútbol nacional: $34.000 millones.

Este lunes, la Corte de Apelaciones de Santiago le dio un nuevo mazazo a la rectora del balompié nacional. “Por las consideraciones anotadas, el mérito de los antecedentes tenidos a la vista y el análisis del fallo impugnado, esta Corte ha arribado a la convicción de que el laudo dictado por el juez árbitro no ha incurrido en la causal de nulidad que se invoca, por lo que la acción en estudio habrá de ser desestimada”, explica el fallo, según informa The Clinic. “Sobre Arbitraje Comercial Internacional, se rechaza el recurso de nulidad interpuesto por la abogada Ariela Agosin Weisz, en contra del laudo definitivo de fecha 10 de julio de 2024, dictado por el árbitro señor Enrique Barros Bourie“, añade.

Un camarógrafo de TNT Sports. (Foto: Photosport) ANDRES PINA/PHOTOSPORT

La estrategia: jugar más

En ese contexto, y asumiendo el descalabro que se produciría en la eventualidad de tener que abonarle una cifra de esa magnitud a un socio estratégico, en Quilín agotan las opciones y hasta la creatividad para enfrentar el temporal. Los clubes se juntarán en Viña del Mar para analizar opciones para enfrentar la crisis.

En ese escenario, la figura de Jorge Yunge, el secretario general de la entidad cobra un rol relevante. El expresidente de Rangers es quien ha asumido la conducción de las negociaciones con la empresa televisiva. El propósito es claro: evitar que se materialice el pago.

En esa línea, Yunge ha expuesto ideas para buscar un entendimiento, tratando de evitar que se produzca un efecto en la economía de los clubes. Se estima que los de Primera División tendrían que resignar $ 18 millones mensuales durante ocho años para cumplir. En el caso de los de la B, sería la mitad.

Precisamente, en la línea de responder al foco de la ofensiva legal de la televisora, la propuesta que idea el directivo, que también se discutió en la mesa de trabajo que componían Aníbal Mosa, timonel de Blanco y Negro; Michael Clark, máximo directivo de la U; y Felipe Muñoz, presidente de Rangers; es aumentar la cantidad de encuentros por temporada.

¿La forma? Se han discutido varias opciones con la finalidad de ampliar el calendario, una necesidad que en Quilín también atribuyeron, en su momento, a otro objetivo: elevar la competitividad de los futbolistas nacionales pensando en sus convocatorias a la Selección. En su momento, por ejemplo, se evaluó la posibilidad de realizar torneos de verano, para extender la oferta. Obviamente, para que los transmitiera la emisora que tiene los derechos sobre el fútbol nacional.

La otra opción y que ha tomado fuerza en las última semanas es cambiar el formato de la competencia local. Es decir, dejar de lado el torneo largo y volver a la figura de certámenes cortos con playoffs, una figura que se utilizó hasta 2012, con interrupciones. El último campeón con ese formato fue Huachipato. La innovación estaría en que una tabla acumulada dirimiría a los clasificados a las copas internacionales, exceptuando, naturalmente, a los que obtengan clasificaciones directas, como los respectivos monarcas. También se disputaría una Supercopa como en España e Italia, con cuatro equipo. Enfrentaría a los campeones de cada semestre y al campeón y subcampeón de la Copa Chile.

Discusión en curso

La problemática está en plena discusión. En principio, porque hay quienes consideran que el formato favorece a los equipos grandes, que cuentan con planteles que marcan mayores diferencias. Paradójicamente, el argumento contradice la justificación original a la irrupción del formato, a comienzos de los 2000: que el sistema acortaba las diferencias futbolísticas y permitía el protagonismo de los equipos de menor envergadura.

La lista de campeones, en todo caso, derriba esa creencia. Colo Colo se quedó con seis títulos bajo la modalidad y la U, con cinco. Cobreloa, con tres, y la UC, con dos completan la lista de los monarcas más habituales. Unión Española, Everton y el citado Huachipato se inscriben como las excepciones.

Más sobre:La Tercera PMANFPTNT SportsFútbolFútbol NacionalWarnerSupercopaPlayoffsCámara de Comercio de SantiagoCovid-19

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE