Emprendimiento

Estudio revela graves problemas de algunas startups locales para salir del país

El informe, desarrollado por Endeavor Chile investigó a fondo a las startups relacionadas al mundo biotecnológico, detectando como el acceso al financiamiento como la traba más importante a la hora de escalar.

Estudio revela graves problemas de algunas startups locales para salir del país

Menos de un tercio de las startups chilenas dedicadas a la biotecnología (biotech) que quieren salir de Chile cuentan con una estrategia para cubrir los costos de internacionalización. Esa es una de las conclusiones del estudio La Ruta Biotech, desarrollado por Endeavor Chile. El reporte, muestra los diversos desafíos de este sector, donde el financiamiento es el gran talón de Aquiles.

En esa línea, si bien cerca del 84% de las empresas considera la internacionalización como una prioridad alta o muy alta, el informe identifica el acceso a financiamiento internacional y la complejidad regulatoria en mercados extranjeros como los principales obstáculos para su crecimiento global.

De hecho, la disponibilidad de capital para escalar fuera de las fronteras recibió una nota promedio de 3,97 de 5. Esto, según la investigación, se debe en parte a la tendencia de los inversionistas a concentrarse en proyectos con mayor madurez tecnológica deja sin capital a compañías en fase de escalamiento productivo o comercial.

Los graves problemas de startups locales para salir del país

El estudio – que tuvo el apoyo de Hubtec, Know Hub, Hub APTA, Bayer y Montt Group– fue lanzando en Biotech Week, encuentro de biotecnología que se desarrolló en Puerto Varas.

La segunda barrera es la regulatoria, donde la lentitud y la dificultad para gestionar permisos en mercados extranjeros son un freno constante, afectando incluso el envío de insumos o muestras, un paso crítico en el desarrollo biotecnológico.

Por otro lado está la “brecha comercial”. Las biotech que priorizan la internacionalización declara no contar con capacidades comerciales para ese objetivo, debido a que sus equipos fundadores están compuestos mayoritariamente por perfiles científicos, lo que limita su experiencia en ventas, marketing y desarrollo de negocios.

La Ruta Biotech - Endeavor

Por otro lado, a pesar de las vallas, entre las fortalezas detectadas, un 81% de este grupo ha implementado una estrategia de protección de propiedad intelectual, lo que representa una ventaja competitiva relevante. “Los hallazgos de este estudio y la experiencia compartida por los emprendedores refuerzan que la internacionalización no es una opción, sino un imperativo estratégico. En biotecnología -donde los ciclos de maduración son largos y altamente regulados- incorporar una mirada global desde el inicio es clave para evitar barreras tardías y proyectar impacto científico y tecnológico hacia mercados internacionales”, sostuvo Andrés Alvarado, director de Endeavor Research.

Destinos internacionales de las biotech

Al analizar los destinos de interés para el sector, Estados Unidos lidera por su madurez, tamaño y altos estándares, especialmente en biofármacos y biomanufactura, aunque también altamente competitivo. Es un destino crucial para asegurar financiamiento y está altamente clusterizado por zonas.

A nivel regional, Latinoamérica aparece como un paso natural para la expansión, donde Brasil ofrece un potencial único, impulsado por su biodiversidad e infraestructura científica, a la vez que requiere estrategias robustas para enfrentar costos, regulaciones y las diferencias culturales.

México se posiciona como un mercado grande y estratégico con ventajas operativas por su cercanía a Estados Unidos, aunque su ecosistema aún está en desarrollo. Asimismo, Argentina es pionera en el ámbito científico y con un emprendimiento activo, pero enfrenta limitaciones por la falta de escala y complejidad económica, mientras el ecosistema de Colombia posee un potencial sin explotar.

Además, el reporte da una serie de recomendaciones para el salto de las biotech fuera de nuestro país que incluye la preparación interna; la exploración y validación; estrategia de entrada; y ejecución y escalabilidad.

Lee también:

Más sobre:Hub EmprendeEmprendimientostartupendeavorbiotechhubtecknow hubhub aptabayer y Montt groupfinanciamiento

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE