Emprendimiento

La nueva propuesta a los candidatos presidenciales

Con la elección presidencial a la vuelta de la esquina, la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC) dio a conocer un documento de más de 10 páginas donde se detallan propuestas concretas para fortalecer la industria del capital de riesgo.

Revelan detallado documento a los candidatos presidenciales: estas son sus claves. Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

En medio del debate presidencial y con el crecimiento económico como uno de los puntos álgidos, la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC) decidió tomar la palabra. Esto, mediante un documento de más de 10 páginas donde se detallan propuestas concretas para fortalecer la industria del capital de riesgo y, con ello, el ecosistema de startups y emprendimiento en general.

La ACVC, que reúne a más de sesenta miembros entre fondos de inversión, family offices, bancos y áreas de corporate venture de grandes empresas, parte de un diagnóstico claro: Chile ha sido exitoso en la etapa semilla, gracias al empuje de Corfo y programas como Start-Up Chile, pero está al debe en las fases siguientes.

Para hacerse una idea, en 2024, la inversión total en venture capital (inversión de riesgo) o “VC” apenas alcanzó los US$311 millones, lejos de los US$898 millones de 2023 y los US$1.019 millones de 2022. Según el documento, la consecuencia de esto es que cuando las startups locales necesitan levantar más de US$3 millones —lo que ocurre en las rondas Serie A o Serie B en el contexto chileno— terminan buscando capital en el extranjero y, en muchos casos, trasladando también sus operaciones. Ejemplos sobran: Cornershop, NotCo, Betterfly o Levita Magnetics, entre otras decenas de startups criollas.

Revelan detallado documento a los candidatos presidenciales: estas son sus claves

Desde el gremio de inversión de riesgo indican que Chile debe dar un salto en la madurez de su ecosistema de innovación mediante la creación de uno o más “fondos de fondos”.

Según la propuesta, este tipo de vehículos de inversión han sido clave en países como Israel, Canadá, México o Reino Unido. Por ejemplo, en México, el Fondo de Fondos creado en 2010 aportó más de US$1.000 millones a otros fondos privados, beneficiando a 1.400 empresas y generando 740.000 empleos activos. En Canadá, la iniciativa Venture Capital Catalyst (2017) movilizó 450 millones de dólares canadienses y permitió que, para 2022, 46 fondos de capital de riesgo apoyaran a 322 compañías con inversiones por US$1.700 millones.

Candidatos presidenciales.

Estos ejemplos –según la ACVC– son evidencia de que “este tipo de iniciativas pueden ser la llave que marque la diferencia en el desarrollo de la industria de venture capital local hacia un próximo nivel de madurez”.

La idea del fondo de fondos, ya lleva un tiempo en la conversación dentro del ecosistema de emprendimiento, la cual plantea un monto de US$200 millones, capaz de impulsar más de 80 startups con potencial global, con la creación de 5.000 empleos y un impacto social y económico de más de US$2.000 millones.

“Nuestra propuesta apunta a facilitar la creación de uno o más fondos de fondos locales y a permitir que inversionistas institucionales y, sobre todo, fondos de pensiones, puedan invertir en ellos”, enfatiza la ACVC. El gremio valora que distintos gobiernos hayan promovido esta idea —desde Bachelet a Boric— y confía en que el próximo período presidencial será el que finalmente logre materializarla.

De hecho, ya está en el Congreso la discusión de un proyecto de ley que crea la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (Afide), una nueva entidad estatal con carácter de sociedad anónima, cuyo propósito es financiar y apoyar proyectos innovadores que tienen dificultades para acceder a capital en la banca tradicional. Afide operaría como un “habilitador de la banca”, gestionando el riesgo a través de un fondo de fondos.

Con la mira en las AFP

Quizá uno de los puntos más sensibles de la propuesta de la ACVC es abrir la puerta a que los fondos de pensiones y otros inversionistas institucionales relacionados puedan participar en la industria del venture capital. Hoy la regulación prácticamente lo impide, ya que “la inversión directa o indirecta por parte de fondos de pensiones en cuotas de fondos de inversión privados se encuentra actualmente prohibida por el régimen de inversiones”, según la propuesta. Esto ha derivado en que, en la práctica, la inversión de las AFP en startups sea casi inexistente.

Para el gremio, este bloqueo regulatorio es contradictorio con la necesidad de dinamizar la economía del conocimiento. La alternativa, dicen, no requiere necesariamente un cambio legal, sino ajustes normativos. “El contexto regulatorio actual prácticamente no contempla alternativas que habiliten la inversión en venture capital local por parte de los fondos de pensiones”, sostiene la ACVC, pero añade que existen vías como modificar la sección Nº10 del régimen de inversiones o aplicar la letra (k), que permite autorizar nuevos instrumentos previo visto bueno del Banco Central.

Pyme, imagen referencial.

En ese marco, la asociación plantea dos caminos: permitir que los fondos de pensiones inviertan en cuotas de fondos públicos que a su vez inviertan en privados con foco en VC; o bien, habilitar su inversión directa en fondos privados que hayan recibido financiamiento de Corfo.

Cabe recordar que dicho régimen se modificará, luego de la entrada en vigencia de la Reforma de Pensiones y el nuevo, comenzará a regir desde 2027. Por eso que ahora es el momento preciso para reflotar esta idea, tanto en el debate presidencial, como en el parlamentario.

En materia tributaria, la ACVC plantea expandir la actual Ley de I+D para que las empresas que inviertan en startups también accedan a beneficios similares. Según la propuesta, “este beneficio consistiría en un crédito en contra del impuesto de primera categoría, equivalente al 35% de los desembolsos correspondientes a inversiones de capital en startups que cumplan ciertos requisitos”. De esa forma, grandes compañías tendrían incentivos equivalentes tanto para innovar internamente como para apostar por emprendedores externos, logrando equiparar más la cancha.

La agrupación añade otras dos medidas clave: un beneficio tributario para los fundadores que vendan sus empresas, con el fin de emparejar su situación con la de operaciones bursátiles, y la ampliación del tope del crédito tributario I+D de 15.000 a 100.000 UTM. “Nos parece que esta propuesta genera importantes efectos positivos: aumento de emprendimientos y más empleos, mayor capacidad financiera y administrativa para el desarrollo de emprendimientos, impacto positivo en factores esenciales para el crecimiento de largo plazo”, señala la ACVC.

Junto a ello, el documento apunta a reforzar la coordinación institucional. Si bien actualmente Corfo concentra los esfuerzos en capital de riesgo con sus programas de financiamiento, InvestChile y ProChile podrían tener roles mucho más activos, según la ACVC. En palabras de la asociación, “es clave que InvestChile promueva a nuestro país como un Hub de Venture Capital y que ProChile asuma una estrategia de internacionalización de startups nacionales”.

Más sobre:Hub Emprende

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE