Plurinacionalidad
31 DICIEMBRE
La académica y ex presidenta de la Convención Constitucional publica Azmapu, un ensayo sobre filosofía mapuche que busca dialogar con la sociedad chilena. En esta entrevista analiza la derrota en el plebiscito de salida: lo adjudica a las mentiras de la campaña del Rechazo y a los errores de los partidos, con poco margen para la autocrítica. Defiende la idea de la plurinacionalidad y cuestiona el nuevo acuerdo constitucional.
Elisa Loncon: “Asumí que el Presidente Boric iba a estar siempre junto a nosotros, pero él dio paso a la ambigüedad y fue una muy mala señal”
22 NOVIEMBRE
De visita en Chile, el presidente de Esquerra Republicana de Catalunya y exvicepresidente de la Generalitat, conversó con La Tercera sobre el escenario actual del movimiento independentista catalán, así como del fenómeno de la extrema derecha en Europa y su visión de la situación política en nuestro país.
Oriol Junqueras, líder independentista catalán: “Hay una parte de la extrema derecha en Europa que mira con un interés muy egoísta hacia América Latina”
06 OCTUBRE
Las dos coaliciones oficialistas, la DC y Chile Vamos están de acuerdo en mantener la Cámara y el Senado, pero están entrampados en cuánta cancha dejar abierta para que el futuro órgano pueda modificar algunas de sus facultades. La derecha, en tanto, empuja con fuerza explicitar que Chile es una sola nación, pretensión que choca con la postura del Frente Amplio. Como telón de fondo está el debate por el rol preferente del Estado en la provisión de derechos sociales y cuánto espacio dejarles a los privados en ese tema.
Estado social de derecho, bicameralidad y cerrar la puerta a la plurinacionalidad: las piedras de tope para terminar las bases constitucionales
14 AGOSTO
Premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2021, el académico, diplomático y periodista piensa que la Convención generó un texto que debilita al país y “crea riesgos donde no los había”.
José Rodríguez Elizondo (Rechazo): “La propuesta crea las condiciones para un desmembramiento, pero advierte que este no debe consumarse”
02 AGOSTO
Con la propuesta de nueva Constitución en mano, el paso que viene es entender el texto constitucional de la Convención para tomar una decisión informada en el plebiscito de salida del 4 de septiembre. En esta quinta entrega del "Explicador Constitucional" exponemos lo que significa la norma que establece que el Estado de Chile estará integrado por varias naciones indígenas.
Explicador Constitucional: ¿Qué dice la propuesta de nueva Constitución respecto a la plurinacionalidad?
17 JULIO
En entrevista con La Tercera, el líder independentista catalán se refiere al proceso constituyente en Chile y a Gabriel Boric. “Hay que ayudarlo en todo lo que podamos desde Europa”, afirma.
Carles Puigdemont: “Muchos de los conflictos territoriales tienen su origen en el no reconocimiento de la pluralidad”
27 MAYO
Mientras la derecha critica que la propuesta de texto constitucional que elaboró la Convención tiene un marcado “sello indigenista”, otros defienden el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios asegurando que los constituyentes están saldando una deuda histórica. Sea cual sea la interpretación, el consolidado de 499 artículos, tal como ha sido el sello de otros países latinoamericanos, está marcado por al menos 50 normas que tratan sobre este tema. La piedra angular de todo fue la plurinacionalidad. De ahí derivan otros asuntos, como el pluralismo jurídico, los escaños reservados, las autonomías territoriales, el plurilingüismo e incluso la tan anhelada restitución de las tierras ancestrales.
La huella indígena del borrador de nueva Constitución
29 ABRIL
Con 107 votos a favor, 9 en contra y 8 abstenciones los convencionales visaron la norma que establece la identidad e integridad de los pueblos y naciones indígenas. El artículo formará parte del borrador de nueva Constitución. Los otros 37 restantes, al no obtener los votos necesarios, deberán retornar a su comisión de origen para futuras modificaciones. El asunto fue tema de arduo debate entre los constituyentes.
Pleno de la Convención aprueba solo uno de los 38 artículos que derivaron del proceso de Consulta Indígena
15 ABRIL
El abogado experto en estos temas explica otro de los conceptos incluidos en el artículo 1. En esta entrevista, el profesor de Rutgers University entrega su visión de lo que significa este principio, sus implicancias y cómo otros países lo han aplicado.
Jorge Contesse: “Si la plurinacionalidad se toma en serio, ello supone adoptar medidas que le den contenido”
18 FEBRERO
Estado Plurinacional y justicia indígena son conceptos que han materializado otros países y que suenan fuerte en el proceso constituyente. Sin embargo, también generan incertidumbre. Con artículos ya visados por el pleno, se cuestiona de qué forma debería aplicarse en el caso chileno.
Los primeros pasos de la plurinacionalidad en la Convención: ¿qué es y cómo se aplica?
07 FEBRERO
La norma fue aprobada por 12 votos a favor y siete en contra. El artículo que queda pasará al pleno para su discusión y de aprobarse modificará el régimen actual que plantea que los magistrados jubilan a los 75 años. Además la instancia visó la indicación que establece igualdad entre el Sistema Nacional de Justicia con los Sistemas Jurídicos Indígenas. También se dio luz verde a la idea de poner fin al concepto "Poder Judicial", el cual pretende ser reemplazado por el de "Sistema Nacional de Justicia”.
Comisión de Sistemas de Justicia de la CC aprueba reducir edad de jubilación de los jueces a 70 años y una nueva jurisdicción indígena
Lo más leído
1.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE