
Tendrá 6 sedes y 11 días de actividades: así será la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile
El título es Doble Exposición: (Re) programar, (re) adaptar y (re) construir. Y según detallan, “apunta a experimentar la urbe a través de espacios que hoy demuestran con éxito cómo un sitio se puede revitalizar sin necesidad de construir y cimentar desde lo nuevo”.

La XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile anunció que su edición de este año explorará a través de seis sedes y otras actividades en Santiago “cómo la ciudad es capaz de repensarse y revivir entre espacios siniestrados y olvidados”.
El título es Doble Exposición: (Re) programar, (re) adaptar y (re) construir. Y según detallan a través de un comunicado, “apunta a experimentar la urbe a través de espacios que hoy demuestran con éxito cómo un sitio se puede revitalizar sin necesidad de construir y cimentar desde lo nuevo”.
El coordinador de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristóbal Molina, declaró: “La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile fue creada en 1977 por el Colegio de Arquitectos. Ha sido a lo largo del tiempo un espacio decisivo de debate público y a través de 22 ediciones se ha consolidado como una celebración que ha valorado, pero también cuestionado, la contribución y los impactos de la arquitectura y el urbanismo en nuestras ciudades y territorios”.
“Convocamos el año pasado en conjunto con el Colegio de Arquitectos un concurso público, anónimo y abierto de ideas para definir el proyecto expositivo de esta edición: 19 equipos presentaron propuestas, las cuales fueron evaluadas por un jurado que, por unanimidad, seleccionó a Doble Exposición: (Re) programar, (re) adaptar y (re) construir, de Anagramma Arquitectes y Óscar Aceves, como la versión elegida”, explicó.

Cuándo será la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile
La XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se desarrollará entre el 25 de septiembre y el 5 de octubre en Santiago y el eje Alameda-Providencia de la capital. Sin embargo, anticipan que se tiene planificada su circulación en dos regiones del país durante 2026.
El director de actividades del Colegio de Arquitectos de Chile, Fernando Miranda, declaró que “esta Bienal nos invita a mirar nuestras ciudades desde otro prisma: tal vez la clave no está en construir más, sino en repensar lo existente”.
“En esa línea, durante once días y con más de 100 actividades gratuitas, esperamos que la Bienal se proyecte como un punto de encuentro en el corazón de Santiago, que nos permita dialogar desde lo arquitectónico con la vivienda social, los espacios públicos y culturales, expresiones artísticas y otras prácticas, para llegar a una reflexión colectiva y ciudadana”.
Ángela Carvajal, del equipo curatorial de Anagramma Arquitectes, enfatizó que “en el actual escenario urbano, atravesado por crisis climáticas, desigualdades estructurales y transformaciones sociales, pensar la arquitectura como una práctica exclusivamente orientada a la edificación desde cero resulta cada vez más insostenible”.
“La invitación es a pensar la arquitectura como un campo de montaje entre tiempos, donde el presente no cancela el pasado, sino que lo hace visible en su potencial transformador. La Doble Exposición no es solo un recurso técnico fotográfico, sino que para esta Bienal es una estrategia política de interrupción”.
En este sentido, Carvajal agregó: “Intervenir estructuras deterioradas no es un gesto nostálgico, sino una forma de anticipar otras maneras de habitar, resistir y proyectar. Frente a la tentación de conservar todo sin criterio, esta Bienal propone intervenir críticamente para reconfigurar lo heredado, y ensayar otras formas de vida”.

Cuáles son las sedes de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile
Las seis sedes que protagonizarán esta edición consideran la reapertura inédita de la Iglesia de San Francisco de Borja, que acogerá la muestra central, encuentros y conversatorios, tras el incendio ocurrido en 2019.
Se detalla que la experiencia también se extenderá hacia el Parque San Borja, que recibirá el pabellón con conferencias abiertas a la comunidad.
Las ceremonias de inauguración y clausura se realizarán en el Centro Cultural Gabriela Mistral, desde su sala de artes visuales y con espacios de diálogo público.
La tercera sede será el mismo Colegio de Arquitectos de Chile, que en su auditorio tendrá una exhibición y un workshop, además de instancias de charlas.
El Centro Cultural CEINA albergará la muestra del Premio Nacional de Arquitectura, Cristián Castillo Echeverría, conversatorios sobre experiencia en vivienda social, y el estreno de un documental sobre los 60 años del MINVU.

Barco Galería acogerá la exposición Prueba de Estado de Catalina de la Cruz, y, como sexta sede, la Parroquia de la Veracruz activará instalaciones temporales y la muestra del Proyecto Chiway Antü, graficando cómo la recuperación de este espacio ayudó a revitalizar el Barrio Lastarria, tras el incendio que ocurrió en el edificio en 2019.
La Bienal es organizada por el Colegio de Arquitectos y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Gobierno de Santiago y otras instituciones.
También estarán presentes 21 escuelas de arquitectura a través de diversas actividades.
Sebastián López, de Anagramma Arquitectes, manifestó: “Esta edición reunirá diferentes activaciones, que se desplegarán por espacios emblemáticos de Santiago, proyectándose además hacia la región de Valparaíso y la región del Biobío para el próximo 2026”.
Por su parte, Óscar Aceves, del equipo curatorial que está a cargo de la instancia, subrayó: “Hay un circuito que la Bienal va a activar a través de estos hitos relevantes. Para nosotros ha sido muy importante que estas sedes sean representativas de la propia interrogante que tenemos en el proyecto curatorial”.
“El caso del edificio del Colegio de Arquitectos será la sede para el workshop académico, con estudiantes de varias regiones de Chile y también de escuelas internacionales. En cuanto a la ex Iglesia de San Francisco de Borja, albergará una exhibición de alrededor de 250 proyectos, para plantear prospectivamente y abrir la pregunta a la ciudad: ¿qué va a pasar con este sitio en el futuro? La Bienal será la oportunidad para reabrir este espacio, hacerlo un sitio cultural, al menos por este periodo de 11 días”, enfatizó.
Cabe recordar que las actividades de la Bienal son abiertas al público. Puedes conocer más detalles sobre la programación haciendo clic en este enlace y en la cuenta de Instagram oficial del evento.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE