LT Board

Por qué el amor después de los 40 se ha convertido en un gran negocio

Hoy las cuatro décadas son, nunca mejor dicho, la mitad de la vida. Por eso, en Chile y el mundo se está desarrollando un nuevo mercado para quienes buscan el amor y además tienen cierta solvencia económica para invertir en encontrarlo. Apps de citas, encuentros a ciegas y nuevos espacios de entretención son parte de la oferta.

En la película “Antes del atardecer”, el personaje interpretado por la actriz francesa Julie Delpy tiene una línea que reflexiona sobre el paso del tiempo:

“Cuando eres joven, simplemente crees que habrá muchas personas con las que conectarás… Más adelante en la vida, te darás cuenta de que eso ocurre sólo unas pocas veces”.

La melancolía contenida en la declaración describe bien lo que significa formar lazos cuando se es adulto, sean de amistad o románticos. El tiempo no sobra, el estrés es una excusa común y la soledad, entonces, se convierte en una costumbre.

Quizá por eso, en los últimos años, los solteros mayores de 40, se han transformado en el blanco de un nuevo “mercado del amor”: uno con espacios, encuentros y apps de citas especiales para este segmento etáreo, que buscan ayudar en el proceso de conocer gente con intereses afines y –si hay suerte– encontrar una pareja.

¿Por qué los mayores de 40? Karin Merino, académica de la carrera de Sociología en la Universidad Andrés Bello (UNAB), lo explica: “Chile está envejeciendo aceleradamente”.

Carolina Carrera, directora del Centro de Atención Psicológica (CAPSI) de la UNAB, relata que la etapa entre los 40 y 50 años suele estar marcada por procesos de redefinición personal y revisión de la propia historia a partir de que se está en la mitad de la vida.

Para 2023, según datos del Observatorio de la Vejez UC, el 18,7% de la población tenía más de 60 años, y se proyecta que en 2050 será el 32,1%. Eso, sumado al aumento de la expectativa de vida, hace que los 40 se hayan convertido de verdad en “la mitad de la vida” y el retiro afectivo que podría haber existido en otras décadas hoy ya no lo es.

Carolina Carrera, directora del Centro de Atención Psicológica (CAPSI) de la UNAB, relata que la etapa entre los 40 y 50 años suele estar marcada por procesos de redefinición personal y revisión de la propia historia a partir de que se está en la mitad de la vida.

“Esto puede deberse a que, al mirar hacia atrás, la persona percibe una discrepancia entre la vida que llevó, que lleva y la que desea para los años venideros”, analiza. El deseo como parte constitutiva de los seres humanos, al igual que la sexualidad, argumenta Carrera, puede ir cambiando, abriendo nuevas formas de erotismo más centrados en la intimidad, la complicidad o incluso la fantasía.

En este cambio de paradigma mucho han ayudado las llamadas “apps de citas”, que facilitan el camino de conectarse con personas fuera del círculo habitual.

Un informe de tráfico elaborado por WOM para el 14 de febrero pasado comparó el uso de aplicaciones de citas entre 2023 y 2024: Tinder es la plataforma más utilizada por los chilenos, seguida de Bumble y Grindr como otras apps populares.

“Estudios sociológicos recientes muestran cómo mujeres mayores usan estas plataformas para explorar su identidad y validar emocionalmente su self digital”, indica la socióloga UNAB Karin Merino.

Un mercado virtual y presencial

Aunque aún no hay cifras que definan específicamente la realidad nacional, en 2024 el mercado global de apps de citas generó aproximadamente US$ 6.18 mil millones en ingresos, según el reporte de Business of Apps. Ese mismo año, el mismo estudio indica que Tinder aportó cerca de US$ 3,5 mil millones a esa cifra total.

A su vez, el “mercado de servicios de citas en línea” estaba valorado en unos US$ 5,22 mil millones según Precedence Research, con previsiones de llegar a US$ 11,27 mil millones durante la próxima década.

Ya sea por divorcios, duelos o el simple desgaste de los años, los y las chilenas buscan el amor en una edad en la que las apps de citas, los encuentros presenciales y la promesa de “volver a conectar” conviven con miedos y segundas oportunidades.

En Matchea, con precios cercanos a los 20 mil pesos, los usuarios pueden elegir entre la clásica cita 1 a 1, las citas grupales, donde se interactúa por equipos, y el modo “Alone”.

Alguien que intuyó que de aquí podría nacer un buen negocio fue el chileno Matías Espinosa, quien fundó lo que hoy se conoce como Matchea”, el primer espacio de citas rápidas en Chile.

Lo que partió bajo el nombre “Speed Dating Chile”, tras ver ejemplos en Europa y Estados Unidos, se adaptó a la realidad y tomó fuerza tras la pandemia, en una comunidad donde hombres y mujeres de entre 30 y 50 años buscan algo tan simple como difícil: conectar.

“En un principio costaba mucho que los hombres se animaran, pero hoy está equilibrado: llegan incluso más hombres que mujeres... Pero todos comparten la dificultad de conocer gente fuera del trabajo o el círculo de amigos”, explica Espinosa.

Las dinámicas son simples. Con precios cercanos a los 20 mil pesos, los usuarios pueden elegir entre la clásica cita 1 a 1, las citas grupales, donde se interactúa por equipos, y el modo “Alone”, pensado para quienes se animan a ir solos a conocer gente.

Espinosa ya tiene un perfil recurrente: separados, divorciados y solteros de larga data, que encuentran en estos espacios una forma segura de socializar sin la presión de las apps ni los códigos de los bares.

“Después de los 40, salir solo en Chile todavía se ve raro”, comenta. “Por eso este formato ofrece estructura y contención”.

Según datos de Matchea, un tercio de los asistentes logra concretar una segunda cita. “Nos han contado de pololeos y hasta matrimonios… Pero más allá del resultado, muchos vienen a perder el miedo a salir solos”, dice.

Con su experiencia como empresario, reconoce que el inicio del proyecto no fue fácil. “Al principio fue bien complejo... La gente no entendía muy bien de qué se trataba y lo asociaba a cosas más turbias”, recuerda. Sin embargo, con el tiempo la percepción ha cambiado y la plataforma goza de buena reputación y convocatoria.

“La semana pasada hicimos una actividad y llegaron cerca de 90 personas… Nuestra idea no es hacer muchos eventos, sino pocos, pero con gran asistencia, para que cada participante tenga varias oportunidades de conectar”, explica.

Para Matías Espinosa, el objetivo nunca ha sido acumular citas, sino fomentar encuentros reales y redes duraderas. “Queremos que la gente termine la noche agotada de tanto conversar”, dice entre risas. Y al parecer, lo logran: muchos asistentes mantienen el contacto después de los eventos y comienzan a organizar por su cuenta panoramas como trekking o cenas grupales.

“Se van generando redes: es una manera real y saludable de socializar y conectar con otros”, concluye.

Conocer “a la antigua”

Ahora, si lo que se busca es conocer gente de una forma más tradicional también existen otras opciones. Espacios como el Club Candelaria, en Vitacura, o el Club Bardot, en Parque Titanium.

Ambos tienen requisitos de edad para entrar: sobre los 28 para el Candelaria, sobre los 35 para el Bardot.

Hoy las fiestas para mayores de 35 están viviendo un auge que antes parecía improbable, dado que es este segmento etario el que en muchos casos puede permitirse pagar el valor de la entrada y destinar recursos económicos a este tipo de entretención. En una reciente nota publicada por La Tercera, académico Guillermo Armelini comentaba que en dicho mercado “de gente de entre 35 y 54 años serían unas 225 mil personas. Esas son las que pueden salir dos veces por semana, porque hacerlo en Santiago, lamentablemente, es muy caro”.

Para tener acceso a Club Bardot hay que tener sobre 35 años. Crédito: Constanza Fernández

Que el mercado de citas esté moviéndose con cientos de millones de dólares no es casualidad. Muchas personas están dispuestas a pagar por experiencias afectivas con valor agregado. En ese sentido, centrarse en el segmento de mayores de 40 tiene sentido comercial, son personas con mayores recursos financieros, menos carga de gastos de formación o inestabilidad, y con deseos claros de invertir en su bienestar emocional.

Más sobre:LT BoardEducación Boardamorbranded-ltboard

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE