Debate diseño
Abriendo la temporada, y con el nombre Desafíos de Diseño 2012. Diseño en el Cambio. Diseño en Evolución, se desarrolló una serie de workshops organizados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en conjunto con la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y ProChile. Ahí, el diseñador y gestor chileno radicado en Austria Andrés Fredes hizo un repaso del momento que está viviendo el diseño y nos habló de la gravitación de esta disciplina en el nuevo orden mundial.


El diseño está en todo lo que nos rodea, y si bien lo que vemos es el resultado o el producto, es el proceso de pensamiento que llevó a que cada una de esas cosas tuviese una forma, lo que le da la sustancia, el alma a cada cosa. Ahí está la clave para entender el porqué una silla Panton hecha en China no es lo mismo que una producida por su fabricante original, Vitra, y ahí también está la clave para comenzar a entender la relevancia de la disciplina de diseño en el escenario mundial actual. Y es que el diseño cruza los límites meramente estéticos y funcionales para posicionarse como un actor relevante en el cambio social, en la visión de la economía o en los diferentes modelos de negocios. El diseño es una estructura de pensamiento aplicable a casi cualquier área de desarrollo, y por lo mismo, la importancia del debate en torno a él. Andrés Fredes, diseñador y gestor de diseños lo tiene claro y lo puso de manifiesto en la serie de workshop que organizó el CNCA, la Dirac y ProChile para empezar el año en buen pie.
¿Cuáles son los desafíos del diseño en el 2012?
En Chile es fundamental deselitizar el diseño. Hay que educar a la gente que el diseño no es para una elite, ni es algo superfluo para los cuatro excéntricos de los pantalones de colores, sino que es también una herramienta de cambio social. El diseño está en todo y está centrado en el hombre y su evolución. Me gustaría que las escuelas de diseño se replantearan su sistema de educación, sus mallas curriculares y sus objetivos, que hicieran menos productos y mejores diseñadores con una clara conciencia de su profesión.

¿Cómo lograr que un país con un desarrollo incipiente, incorpore dentro de su política de Estado un debate serio en torno al diseño?
Creando un concilio de diseño en el que todos los actores estén representados. Pero creo que se necesita un visionario, una persona que tenga los contactos y la fuerza de liderar y cimentar este camino que no termina con conquistar Chile, sino toda Latinoamérica. Invitaría a participar a todos los partidos políticos y les haría un 'coaching' de diseño. Seguro que en cada partido hay gente que es sensible a este tema.
Desde ahí, ¿cómo distingues el buen del mal diseño?... ¿Existe una pauta objetiva...?
Hoy queda claro que el diseño debe estar centrado en las cosas que valen y no en lo superfluo. Hay muchos críticos de diseño que podríamos citar para responder tu pregunta. Quizás a modo de resumen podría citarte la esencia del diseño que no se remite solo a la creación de objetos o servicios, sino también a proponer soluciones al cambio social. "La mejor manera de predecir el futuro es diseñándolo", dice Buckminster Fuller, por ejemplo.
Si miras los países más avanzados y las empresas más exitosas, de los 10 elementos básicos de su éxito el diseño ocupa la primera posición. Llámalo Apple, Google o fijémonos en países como Dinamarca, Suecia, Austria, Holanda y Finlandia, por nombrar algunos.

¿Por qué esos países?
Si te fijas en los países que nombro, son naciones donde la educación es gratuita, donde el respeto entre las personas es muy alto, donde la manera de trabajar es más horizontal, donde el consumismo no es 'brutalista', donde casi no hay 'malls' y el pequeño comercio es muy importante, donde los derechos laborales son muy respetados y donde el diseño es una parte importante y se refleja en todo. En definitiva, para tener buenos diseñadores, hace también falta tener buenos consumidores conscientes de que lo que compran tiene una calidad que ojalá cruce generaciones y no sea un producto de usar y tirar. Eso es básico. Por otro lado, creo que la gente adopta muchas posturas y formas de actuar sacadas de la televisión. Pienso que la televisión en Chile es de lo peor que he visto en el mundo. Mientras esto exista, veo difícil -por no decir imposible- un cambio social. Si es difícil que una persona cambie su hábito de fumar, imagínate lo difícil que es lograr que toda una sociedad cambie. Todo parte por la educación. Ahí está la clave.
¿Dónde ves la apuesta del diseño desde Chile? ¿Cuál crees que tiene que ser su carácter específico que lo diferencie del resto?
Creo que la iniciativa principal debe venir de los diseñadores, emprendiendo y asumiendo cambios en la escena del diseño chileno. Por otro lado creo, que el Gobierno debe formar parte activa, creando y apoyando las iniciativas generadas por estos actores. Es importante rescatar profesiones y oficios tradicionales para no perderlas y apoyar los esfuerzos por repotenciar empresas a través de premios y fondos que aseguren su supervivencia. Hace falta dignificar los salarios de la gente que trabaja en profesiones y oficios vinculados al "Arts & Crafts".
En otro orden, y respondiendo a la segunda parte de tu pregunta, es importante volver a los materiales nativos, la madera como 'máster material'. Hay que enfocar e invertir mucho más en investigación y desarrollo. Las posibilidades con la madera son enormes. Debemos dejar de ser un país que solo exporta materias primas.
Se me ocurren muchas ideas en torno a este tema, espero poder influir en cambiar esta situación en un futuro muy cercano, y así como ocurre con la madera también lo haría con el cobre. Donde quiera que voy, veo ejemplos de diseñadores que usan cobre, pero en Chile parece imposible encontrar el material para ser usado. Eso me resulta increíble y me sorprende que los diseñadores me digan: "Es que no hay cobre en Chile". (¿Qué?) No puedo comprar una plancha de cobre de 5 o 10 milímetros de 2 x 3 metros. Aunque, más allá de los recursos más evidentes como la madera y el cobre, puede haber muchos nuevos materiales sustentables con los que se podría experimentar buscando formas y soluciones nuevas y evolutivas.

"Un ejemplo de diseñadores que me gustan mucho por lo que hacen, que están en la línea de lo que yo pienso y que podrían entrar a la escena internacional del diseño son los de The Andes House. Diseño inclusivo de buena factura con proyección internacional", explica Fredes.
¿Qué conclusión sacaste tras las conferencias...? Que hay un interés cierto y decidido por potenciar el diseño (por el momento haciendo hincapié en el diseño de mobiliario y de complementos) Aunque hecho de menos el uso de materiales como la cerámica en todas sus formas y las posibilidades de salir de las formas ya vistas en revistas, webs y blogs del universo internet. Falta explorar nuevas formas y su posible uso. Creo que los recursos deberían aumentar y que el diseño debería ser la pieza más importante de la economía. Si la economía no toma el diseño como 'key word' en su mensaje, no evolucionaremos y seguiremos cayendo en errores de país tercermundista.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE