MasDeco

Internacional: ¿Chile?: Presente

La Universidad del Desarrollo dio un paso adelante. Porque es la primera y única escuela que está exponiendo, desde el martes pasado, en el Salón Satélite de Milán. 11 proyectos de 20 alumnos y la experimentación con el cobre son parte del equipaje que voló a Italia en nombre de la Escuela de Diseño y que representará en objetos la riqueza natural del norte del país.

1733732
1733732

Proyecto UDD

“Este es un proyecto que se viene pensando desde hace un par de años y nace desde una inquietud personal: No es posible que Chile sea el principal productor de cobre a nivel mundial y que exista una industria tan incipiente a partir de él. No solo tiene propiedades antimicrobianas increíbles sino que además es un material noble y versátil. Esta iniciativa entonces surge de esta reflexión y de cómo podemos, a través de la investigación realizada por alumnos y profesores, aportar a la incorporación del cobre como material, al diseño de productos y objetos. Los resultados fueron extraordinarios y la experiencia nos ha abierto una infinidad de caminos que esperamos seguir recorriendo durante los próximos años”, Alejandra Amenábar, decana de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo.

Anda

Ximena Izquierdo y Rocío Gómez

Rescatando una antigua técnica para trabajar el cobre conocida como “el martillado”, se genera una síntesis entre formas simples y el realce del volumen para crear una maceta contemporánea. Producto de la multifuncionalidad y nobleza de este metal, estas piezas se pueden usar en interior y  exterior, gracias a su resistencia, lo que les permite mantener su brillo y color.

Origen

Bianca Muñoz, Karina Boisset, Josefina Rodríguez y Alejandra Skoknic

Esta es una luminaria orientable que se crea a partir de una tubería de cobre de 1,50 metros. Sus 4 cortes en ángulo permiten que se convierta en un volumen que presenta varias formas, adaptándose libremente al espacio y al contexto.

Frontis

Francisca Llarlluri

Se trata de una fuente para uso doméstico. Aquí el cobre es trabajado a nivel visual para la generación de distintas tramas. El trabajo conjunto de cristal-cobre-cristal es llevado al horno para su termofundido, logrando la forma final donde el metal rojo está encapsulado.

Cobretti

Paula Bretti

Se crearon secciones tubulares de cobre que alojan pequeñas plantas en su interior. Los módulos giran en torno al eje desde donde se cuelgan, logrando adoptar distintas posiciones.

Los 33

Josefina De Ferari, Paula Wachtendorff y Raquel Ossa

Luminaria y escultura a la vez. Se desarrolló en honor al bullado rescate de los mineros atrapados en la mina San José el 2010. Este objeto busca mostrar el ‘emerger’ a la superficie por medio del contraste del lleno y vacío.

Leyendas en cobre

Valentina Hohlberg, Valentina Reyes y Josefina Varas

Las leyendas dan cuenta de mitos y creencias sobre orígenes y costumbres de los pueblos. Se transmiten y convierten en tradiciones que se conservan a lo largo de los años, reflejando la personalidad de su gente y un patrimonio único e intangible. Al dar forma a objetos que las personifican, sus creadoras buscan hacer un rescate visible de un aspecto de nuestra identidad país.

Plego

María René Ortiz

Sistema de revestimiento modular en base a láminas plegadas de cobre, que al formar una trama regular el módulo permite diversos formatos de presentación, como los pequeños maceteros de la foto o un revestimiento simple.

Silla Atacama

José Chandía

Desarrollada a partir de delgadas láminas de cobre, las superficies de apoyo, asiento y espalda, están construidas por una trama tejida, que posibilita la flexibilidad necesaria para adaptarse al cuerpo.

Trumao

Fernanda Ubilla, Carlos Contreras y Paula Ugarte

Pieza decorativa creada a partir de una lámina de cobre plegado y prepicado en módulos triangulares. Su trabajo genera una geometría que de manera visual y abstracta habla del quiebre y la fragmentación del territorio chileno.

Tramalis

Lisette Godoy

Luminaria tejida con el cable conductor de cobre. Lleva inserta una trama de ampolletas led, que a través de la manipulación y flexibilidad genera diversas formas y efectos lumínicos.

Una

Constanza Epple y María Jesús Vidaurre

Por su forma alargada y fisurada, que alude a la cordillera y el mar, esta es una luminaria que hace referencia a la geografía e identidad de Chile. Fue hecha a partir de una sección tubular de cobre y sus pequeños cortes transversales revelan algunos haces de luz que atraviesan el ambiente.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE