Argentina registra la participación más baja desde el retorno de la democracia en elecciones legislativas: solo votó el 66% del padrón
Pese a que el voto es obligatorio, los comicios de este domingo marcaron un récord histórico de ausentismo en el país vecino, según la Cámara Nacional Electoral. Es el nivel más bajo desde 1983 y evidencia un creciente desinterés ciudadano.

Argentina vivió este domingo una jornada electoral marcada por la menor participación ciudadana en unas elecciones generales desde el retorno de la democracia en 1983.
De acuerdo con el informe final de la Cámara Nacional Electoral (CNE), solo el 66% del padrón acudió a las urnas, en unos comicios en los que se renuevan bancas legislativas y que, además, estrenaron el sistema de Boleta Única de Papel (BUP).
El dato sorprendió incluso al propio gobierno del presidente Javier Milei, que había proyectado una asistencia de entre 70% y 75% de los electores, con la expectativa de revertir la deserción observada en los últimos comicios provinciales.
Sin embargo, la tendencia fue la contraria, puesto que uno de cada tres votantes habilitados decidió no acudir a sufragar.
Un nuevo récord de abstención
Según consigna El Clarín, el nivel de participación de este domingo supera el récord de ausentismo que se había registrado en las elecciones parlamentarias de 2021, cuando votó el 71,7% del padrón, en plena pandemia de Covid-19. En esa ocasión, las restricciones sanitarias y el miedo al contagio habían explicado parcialmente la baja concurrencia.
No obstante, esta vez no hubo factores externos que justificaran una caída tan pronunciada.
El medio sostiene que al mediodía solo había votado el 23% del padrón, frente al 30,5% de 2021. A las 15.00 horas, la participación era del 41,7%, y una hora antes del cierre de mesas apenas alcanzaba el 58,5%.
El número final, del 66%, consolidó la tendencia de un voto ciudadano cada vez más apático hacia la política tradicional.
Desde el retorno de la democracia en el país vecino, en 1983, la participación electoral se había mantenido, en promedio, por sobre el 75%.
Las elecciones legislativas de 2003, celebradas tras la crisis económica y social de 2001, habían marcado el récord negativo hasta entonces, con un 71,9% de participación.
Según detalla Clarín, la introducción del voto joven en 2012 -que permitió sufragar a los adolescentes de 16 y 17 años- amplió el padrón, pero no logró frenar la tendencia a la baja. En las primarias abiertas (PASO) de 2019 solo participó el 66,2% de los electores, una cifra que ahora vuelve a repetirse, aunque esta vez en elecciones generales.
En los últimos años, la concurrencia había mostrado leves repuntes, por ejemplo, en los pasados comicios legislativos de 2023 votó el 77%, impulsados por una fuerte competencia entre las principales fuerzas políticas.
Sin embargo, el escenario de 2025 confirma una crisis de representación que se refleja tanto en la desconfianza hacia los partidos como en el desinterés por el proceso político.
Estas elecciones fueron también las primeras en las que se utilizó la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema destinado a simplificar el proceso de votación y evitar irregularidades, reemplazando las tradicionales boletas partidarias.
Sin embargo, el cambio no logró revertir la apatía ni aumentar la participación, como esperaba el Ejecutivo. Se estima que a eso de las 21.00 horas se conozcan los primeros resultados oficiales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















