Mundo

Impuesto a ultrarricos agita el debate político en Francia en medio de nueva jornada de protesta por ajuste fiscal

La “tasa Zucman” podría pagar la mitad de los recortes que planteaba el primer ministro François Bayrou antes de salir de su cargo. En tanto, Francia se prepara para otra jornada de protestas este jueves.

Manifestante durante una huelga en París. Foto: Archivo

El recientemente nombrado primer ministro francés, Sébastien Lecornu, ya está gestionando las distintas negociaciones para hacer aprobar su presupuesto para este 2026. Así, empezó a debatir con la oposición, con miras a que el Parlamento no tumbe su gobierno como hizo con los anteriores.

Entre las opciones que se vienen comentando en el país, que acusa una altísima deuda pública, se habla de la “tasa Zucman”, apoyada por la oposición socialista, pero rechazada por el bloque de extrema derecha. Innovadora dentro de los gobiernos del presidente Emmanuel Macron, la medida consiste en gravar con un 2% anual los patrimonios que superen los 100 millones de euros.

Esto afectaría así al 0,01% de los contribuyentes, o sea, 1.800 hogares fiscales en el país, según ha hablado su promotor, el economista francés Gabriel Zucman. Asegura que esto podría recaudar 20 mil millones de euros, casi la mitad del ahorro que el expremier François Bayrou había propuesto en su plan presupuestario para 2026.

El primer ministro francés Sébastien Lecornu. Foto: Archivo Stéphane Geufroi

El plan de Bayrou, que dejó el cargo el 9 de septiembre, incluía fuertes recortes sociales, además de la supresión de dos días feriados, para poder ahorrar y así pagar la deuda pública que tiene el país. Al respecto, Zucman comentó en radio France Inter: “Estamos ante un bloqueo presupuestario, político, por la negativa a abordar seriamente el problema de la no tributación de los ultrarricos. Mientras tanto, será difícil pedir esfuerzos a los franceses”.

Aunque el nuevo primer ministro prometió “rupturas” con sus predecesores, no se cree que vaya tan lejos como lo que plantea Zucman. En sus primeros anuncios, de todos modos, ya renunció a la supresión de los días feriados que Bayrou planteaba, además de terminar con los beneficios “vitalicios” para los antiguos miembros del gobierno.

De todos modos, la iniciativa está en el debate político francés, luego de que siete ganadores del Nobel de Economía firmaran una columna para el diario Le Monde en defensa del impuesto Zucman. Según los laureados, entre los que se encuentran los estadounidenses Paul Krugman (2008) y Joseph Stiglitz (2001) y la francesa Esther Duflo (2019), las ultrarriquezas han aportado menos al Fisco que las clases medias y medio altas, considerándolo en relación con sus ingresos. Esto, ya que han podido “estructurar sus activos para evitar el impuesto sobre la renta con la creación de holdings familiares”.

Sébastien Lecornu en Matignon. Foto: Archivo

En general los franceses parecen estar de acuerdo con una idea como esta. Un sondeo de Ifop muestra que un 86% de los consultados se dice favorable a la “tasa Zucman” y un 79% apoya reducir las ayudas públicas a las grandes empresas. De todos modos, Lecornu ha rechazado la idea, ya que tanto sus aliados de derecha tradicional, Los Republicanos, como la ultraderechista Agrupación Nacional, se han mostrado contrarios a su aplicación.

Estas discusiones ocurren en medio de la crisis política e institucional que ha significado para Francia el no tener un gobierno duradero, ya que su último primer ministro duró nueve meses, y el anterior, tres. Asimismo, el nivel de deuda es preocupante: 114% del PIB y un déficit del 5,4%.

Aun cuando es la Asamblea Nacional la que debe votar el presupuesto, esto requiere de equilibrios complicados, ya que el bloque de centro debe negociar tanto con la izquierda como la extrema derecha sobre el modo en que se absorberá la deuda. “Parece que Francia es incapaz de formar coaliciones y crear una cultura parlamentaria tan común en otros países europeos”, apunta Radio Francia Internacional (RFI).

En declaraciones a RFI, Raquel Garrido, abogada, exdiputada y exportavoz del partido La Francia Insumisa, discrepa y asegura que es el bloque de izquierda el que debería estar liderando estas conversaciones. “El Nuevo Frente Popular es una coalición de varios partidos políticos, de izquierda y de la ecología, y que sacó 192 diputados de 577”, recuerda.

Sobre la tasa Zucman, Garrido estima: “Cuando llega Macron al gobierno hace ocho años, la deuda francesa está en 2.000 millones de euros. Ocho años después estamos en 3.400 millones. Y esa deuda es de Macron, porque cada año perdemos entre 60.000 millones y 80.000 millones en exoneraciones a los ultrarricos. La última ley, que sí votamos en el Parlamento, es la ley de la tasa Zucman, que pretende que los 1.800 contribuyentes fiscales de este país, que poseen más de 100 millones de euros en patrimonio, contribuyan con un 2% de ese patrimonio. Eso podría aportar hasta 2.000 millones de euros cada año al presupuesto”.

El economista Gabriel Zucman en el Senado. Foto: Archivo

De todos modos, si no se apuran en el Parlamento, la calle si se está preparando, y como secuela del pasado 10 de septiembre, con las manifestaciones del movimiento “Bloqueemos todo”, Francia se encamina a una huelga nacional este 18 de septiembre, que fue convocada por las principales centrales obreras.

“El presupuesto se decidirá en la calle”, afirmó Sophie Binet, líder de la central obrera CGT: ”Ninguna de las medidas catastróficas del museo de los horrores de Bayrou ha sido enterrada". Según Binet, desde que Lecornu entró al poder, no ha habido compromisos reales, y por lo tanto la movilización es más necesaria que nunca.

La CGT informó así de más de 220 manifestaciones previstas para este jueves, con participación de los cuatro sindicatos mayoritarios de la Administración Autónoma de Transportes Parisinos (RATP), lo que augura fuertes perturbaciones en los transportes. Los sindicatos CFDT, CGT, FO, CFE-CGC, CFTC, Unsa, FSU y Solidaires marcharán unidos, algo que no ocurría desde junio de 2023, durante las protestas contra la reforma de las pensiones de Macron.

Más sobre:FranciaultrarricosDeudaPrimer ministroMacronMovimiento socialTasa ZucmanGabriel ZucmanMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE