
Abogados abandonan la batalla judicial contra las isapres: aseguran que impugnar nuevas alzas no tendría éxito
Tras la aprobación de la ley corta, los estudios y profesionales que históricamente judicializaban los aumentos de los planes ahora no lo harán, pues asevera que impugnar el aumento que entró en vigencia en septiembre sería inútil, debido a los resguardos incorporados en la legislación y la fiscalización de la Superintendencia de Salud.
Tal como se anunció en marzo, la semana pasada se oficializó la Adecuación del Precio Base (APB) de los planes de las isapres. En términos simples, es un ajuste que se hace anualmente en junio, pero esta ocasión se corrió a septiembre para separar este cambio de todos los otros movimientos que provocó la Ley Corta de isapres: la implementación de la Tabla Única de Factores, el piso del 7% de cotización y la prima extraordinaria. Todos estos ajustes provocaron que, en un corto periodo, los precios de los planes experimentaran un vaivén de subidas y bajadas.
Tal como informó la Superintendencia de Salud, el aumento aplicado la semana pasada tiene un máximo permitido del 3,7%. Eso sí, solo cinco aseguradoras realizaron ajustes: Colmena (3,7%), Cruz Blanca (3,7%), Banmédica (3,7%), Consalud (3,6%) y Esencial (3,7%). Y de acuerdo a las estimaciones preliminares de la institución, en promedio, los afiliados tendrían que pagar un adicional mensual de hasta $3.784 por su contrato de salud.
Pero a diferencia de años anteriores, cuando los aumentos de las isapres generaban múltiples demandas y recursos judiciales, parte de los cuales llevaron justamente al fallo de la Suprema que forzó la ley corta, esta vez los abogados han decidido no judicializar las nuevas alzas en los planes, marcando un cambio en la estrategia frente a los ajustes del sistema.
“Sería poco exitoso llevar este alza a tribunales. El año pasado todos los recursos interpuestos por los aumentos fueron rechazados. Desgraciadamente, la Ley Corta favoreció a las aseguradoras. De hecho, nosotros le decimos a los clientes que podemos presentar un recurso si así lo desean, pero deben tener presente que no podemos garantizar el resultado como se hacía anteriormente”, explica Carlos Tagle, abogado de mesubieronelplan.cl.
Ariel Schapiro, otro abogado que se dedica a la judicialización de esta área, envió un comunicado a sus clientes advirtiendo que esta vez decidieron uniformemente no tomar acciones contra esta alza. “Queremos informar a nuestra comunidad y clientes que este año nuestro estudio no asumirá representación en procesos destinados a impugnar el alza de precios de las isapres 2025″.
Y justificaron: “La decisión responde a la línea jurisprudencial ya consolidada en la Corte Suprema, que ha validado estas alzas, lo cual limita las posibilidades de éxito real para los afiliados”.
Y es que la ley corta de isapres incorporó diversos resguardos para evitar los miles de reclamos que llegaban a los tribunales, situación que en 2022 derivó en fallos generales de la Corte Suprema y, a su vez, como ya se ha expuesto, impulsó cambios estructurales en el sistema, incluyendo la misma ley corta.
En ese contexto, Victoria Beaumont, directora Ejecutiva de Fundación Politopedia, explica que la norma que viabiliza el fallo de la Corte Suprema se preocupó de crear un doble límite a las alzas de las isapres, pues para calcular el aumento se toma en cuenta el gasto en prestaciones y licencias médicas e información adicional que permita contención de costos. Además, las aseguradoras deben justificar su alza individual con los datos propios, auditados por la Superintendencia de Salud.
“Este doble chequeo permite cerrar los cuestionamientos de arbitrariedad que durante años tuvo en jaque a la industria de las isapres. La ley da a la Superintendencia de Salud un rol protagónico en el chequeo y fiscalización de la propuesta de alza de las Isapre y cabe señalar que este mecanismo fue puesto a prueba en la alza extraordinaria, cuya judicialización no prosperó por haber solucionado de manera satisfactoria los cuestionamientos históricos del poder judicial”concluye Beaumont .
Con todo y a pesar del alza programada, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Iván Flores (DC), citó para este lunes al superintendente de Salud, Víctor Torres, para ahondar en la subida de precios de cada aseguradora. En ese contexto, el parlamentario detalla que “el objetivo es que informe lo que significa esta nueva alza de los planes. Sabemos que es parte del acuerdo de la ley corta y que el aumento iba a ser en junio, pero debemos analizar porqué algunas isapres subieron el máximo permitido y otras no. Esperamos que él pueda dar cuenta de este tema, que son materias tan delicadas para el bolsillo de la familia chilena”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE