Nacional

Admisión 2026: gobierno revierte rechazo en comisión y Cámara aprueba proyecto que evita alza en puntaje de ingreso a pedagogías

El proyecto busca mantener el próximo año los requisitos de la Admisión 2025, para que en 2027 sea el Mineduc, en acuerdo con un comité técnico, el que zanje los requisitos. El Ejecutivo y los rectores de universidades, que han buscado frenar el incremento argumentando que descendería drásticamente la cantidad de habilitados para matricularse, celebran el avance de la propuesta al Senado.

Foto: Andres Perez Andres Perez

Por 79 votos a favor, 42 en contra y 11 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este martes en general el proyecto de ley que busca modificar la regulación de exigencias para ingresar a carreras y programas de pedagogía.

Asimismo, también fueron aprobadas en particular las indicaciones presentadas por las diputadas Emilia Schneider (FA) y Mónica Arce (Independiente).

En sí, el proyecto busca no concretar el incremento de puntaje mínimo para estudiar pedagogías -alza establecida en la Ley 20.903 de Desarrollo Docente de 2016 que buscaba mejorar la calidad de los profesores- y así detener el alza de más de 120 puntos en el puntaje de ingreso que debía darse para la Admisión 2026. En su texto el Mineduc propone que en acuerdo con el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario, compuesto por rectores y la cartera, se determinen los requisitos para estudiar carreras de pedagogía.

Pero en la Comisión de Educación, el proyecto fue rechazado en la idea de legislar incluso con un voto oficialista, lo que activó gestiones del Mineduc y rectores de universidades -quienes querían frenar esta alza- para revertirlo en Sala, lo que terminó ocurriendo este martes.

Durante la discusión parlamentaria, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, hizo hincapié en que este proyecto no baja los puntajes, ya que en rigor no se ha aplicado nunca esta alza y que ha pesar de estar consignadas en la ley, “la transitoriedad y la implementación de la ley nunca se ha aplicado, es más, se ha postergado sucesivamente en distintos gobiernos de modo tal que este no ha entrado en vigencia”.

“Me parece que es relevante, porque desconocemos en la práctica cuál sería el efecto de tener esos (nuevos) puntajes de corte, así sin más, sin tomar ninguna medida, sin hacer exactamente ningún ejercicio que permita modular esos efectos”, expresó.

Asimsimo, descartó el argumento que dice que en Chile no faltan docentes, como plantearon algunos parlamentarios en contra del proyecto.

“De hecho, un reciente estudio elaborado por Elige Educar y por el propio Ministerio de Educación, nos habla de la cantidad de horas de docentes idóneos que nos faltan a nivel nacional”, expresó. “También (en la discusión) se ha planteado que el puntaje nos hablaría necesariamente de excelencia y de retención, y tampoco eso es así”.

Explicó, en tal sentido, que existen diversas evidencias que develan que “estudiantes tienen rendimientos que son equivalentes o incluso superiores a puntajes altos, y no son necesariamente estudiantes que ingresen con altos puntajes, son estudiantes que son identificados como estudiantes con vocación para la pedagogía y que quisieran pertenecer a la profesión docente”.

En esto, Cataldo a su vez destacó lo importante debatir esto “fuera de las pasiones habituales y particulares que tenemos hoy, además en una coyuntura electoral que yo sé que es compleja. Lo digo por el tremendo impacto y consecuencia que esto va a tener”.

“De un golpe pasaremos a contar con este requisito que, insisto, nunca se ha aplicado desde que se legisló la carrera docente, ya hace más de 10 años, y para este sistema de acceso”, expresó.

En la vereda de quienes rechazaron el proyecto se contó, entre otros, al diputado Francisco Undurraga (Evópoli), quien aseveró que “el país ha avanzado desde este Congreso en políticas que fortalecieron la profesión docente” y que lo que hoy se propone “implica retroceder en esos consensos y debilitar la seriedad con que Chile había decidido formar a sus futuros maestros”.

Tras su aprobación en la Cámara, el proyecto ahora pasa al Senado para su discusión, lo que supone un respiro para el gobierno y los rectores de universidades que clamaban esta aprobación, puesto que de haberse rechazado, inmediatamente habrían corrido el piso exigido por ley, que sería algo así como 626 puntos en las pruebas obligatorias. Hoy, en cambio, son 502. Esto, argumentaban, habría llevado a que descendiera la cantidad de estudiantes habilitados para matricularse en alguna carrera pedagógica.

Como sea, al Congreso le urge resolver este nudo rápidamente, porque el proceso de Admisión 2026 ya está en marcha y los aspirantes a pedagogía aún no conocen los requisitos definitivos para estudiar dichas carreras. Esa indefinición, de hecho, ha sido criticada fuertemente por universidades y el propio Demre.

De aprobarse en el Senado tal como está el proyecto, el artículo transitorio que aplica es que para la Admisión 2026 regirán los requisitos actuales de la Admisión 2025, mientras que para la Admisión 2027 aplicaría lo que defina el Mineduc en acuerdo con el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario, con el piso mínimo de los requisitos actuales.

Más sobre:EducaciónNacionalMineducNicolás CataldoPuntajesPedagogías

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE