
Alcaldesa de Las Condes presenta propuesta ante comisión de Educación de la Cámara para evitar traspaso a SLEP
Según argumentó la autoridad comuna, Catalina San Martín, no hay motivo para realizar un traspaso, ya que antes de modificar quien administra “hay que asegurar que esa calidad no se ponga en riesgo”.

Este lunes, la comisión de Educación de la Cámara recibió diversos invitados para continuar con las audiencias respecto al proyecto de ley que modifica la ley N° 21.040 y otros cuerpos legales, y que busca fortalecer la gestión educativa y mejorar las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública.
Entre los invitados estuvo la alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín, quien junto con presentar los antecedentes de los colegios del municipio, también expuso ante la comisión “una propuesta técnica” para no ser traspasados a los Servicios Locales de Educación (SLEP).
Actualmente, Las Condes administra ocho colegios y cinco jardines infantiles. Su traspaso al SLEP Manquehue está previsto para el 2026.
Al respecto, la alcaldesa destacó los logro en materia educativa alcanzado en la comuna, argumentando que debido a esto no se debería realizar el traspaso.
“En 2025 nuestra matrícula en los colegios alcanzó 6.299 estudiantes, y si sumamos los jardines, llega a 6.764″, explicó. Desde el 2018 apuntó, la matrícula ha crecido un 22,5%, mientras que la subvención del Mineduc representa el 47,8% y el aporte municipal cubre el 52,2%.
Alcaldesa San Martín: “Hay que asegurar que esa calidad no se ponga en riesgo”
“La comunidad sabe y confía en su educación pública local y esa confianza se sostiene con un cofinanciamiento municipal sostenido en el tiempo”, explicó.
Es debido a esto, explicó la autoridad, que no hay motivo para realizar un traspaso, ya que antes de modificar quien administra “hay que asegurar que esa calidad no se ponga en riesgo”.
En esta línea, la autoridad comunal cuestionó los resultados que han registrado algunos de los Servicios Locales de Educación hasta ahora, advirtiendo que “aún no logra estabilidad plena”, y es por esto, apuntó, que la posición desde la municipalidad de Las Condes “no es detener la reforma, sino garantizar que los traspasos se hagan solo cuando sea necesario y se den condiciones reales para resguardar continuidad, gestión y calidad educativa”.
“Queremos seguir administrando nuestra red educativa para que el Estado pueda concentrar sus esfuerzos en los lugares queb más lo necesitan", afirmó.
La propuesta que presentan, expuso a la comisión, “es muy simple”.
“Permitir que los municipios o corporaciones que cumplan ciertos requisitos objetivos puedan conservar la administración de sus colegios, conservar la administración con una evaluación periódica y supervisión del Ministerio de Educación”, señaló.
Los requisitos propuestos, añadió, son: 60% de los establecimientos con desempeño alto medio alto sin deudas previsionales relevantes en los últimos dos añosm, finanzas saneadas con deuda educacional inferior al 5% de los ingresos, cofinanciamiento municipal responsable que no comprometa la calidad del servicio la de acreditaría
Estos requisitos deben ser revisables cada cuatro años, “y si en algún momento no se cumplen estos requisitos se establezcan sanciones para los municipios”.
“Es decir, establecer una cláusula de continuidad por desempeño que protege a los estudiantes y libera recursos para los lugares que más lo necesita”, explicó.
“Comparar cosas que no son comparables”

Al respecto de la propuesta, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien estuvo presente también en la comisión, respondió los cuestionamientos sobre el desempeño de los SLEP, apuntando a que “evidentemente los territorios donde se ha traspasado y donde se ha hecho ese traspaso producto de la criticidad de esos territorios, no pueden tener el mismo resultado que tiene un municipio que inyecta miles de millones de pesos de su presupuesto, que administra en general de manera ordenada”.
“O sea, es comparar de verdad cosas que no son comparables”, apuntó.
De hecho, explicó, Las Condes, Vitactura y Santiago son parte de los municipios que aportan al Fondo Común Municipal, “a diferencia de territorios como por ejemplo Cerro Navia, que recibe muchos recursos del Fondo Común Municipal, porque no tiene prácticamente ninguna empresa en el territorio que tribute”.
Asimismo, también indicó si bien la municipalidad de Las Condes propone requisitos para evaluar la postergación del traspaso, la ley “ya contempla esos requisitos” en su artículo décimo transitorio de la ley 21.040,
Junto con esto, la autoridad también señaló que durante las audiencias que recibió la comisión en la jornada se hicieron observaciones respecto a las carencias que este proyecto tiene en múltiples ámbitos, “como por ejemplo el foco en lo pedagógico, otros temas que tienen que ver con el asunto del financiamiento, bonos de retiro, temas administrativos”.
“Y la verdad es que este es un proyecto de ley que lo que busca es hacerse cargo de aquello que fue diagnosticado en su minuto, y que tenía que ver con el proceso de transición en la implementación de los servicios“, indicó, señalando que le ”preocupaba", que “le endocemos tanta responsabilidad a esta modificación normativa, que la desfondemos”.
Esto, indicó, ya que si bien surgieron preguntas o asuntos respecto a titularidad, pagos de bonos de incentivo al retiro, el financiamiento, que comparto y son temas “súper importantes”, sin embargo “no son en materia de esta ley”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE