
Brasil, el destino preferido por los chilenos para el 18, en alerta por aumento de casos y letalidad de fiebre amarilla
Debido al aumento de casos, la OPS emitió una alerta epidemiológica para América Latina. En ese contexto, los expertos llaman a que los chilenos que viajen a las ciudades brasileras extremen precauciones.

Ya comenzó una de las semanas favoritas de los chilenos y, aunque muchos la disfrutan en fondas o reuniones familiares, otros optan por aprovechar los feriados para salir del país. De acuerdo con las proyecciones del Aeropuerto de Santiago, elaboradas a partir de información entregada por las aerolíneas, entre el miércoles 17 y el domingo 21 de septiembre viajarán 353.407 personas.
Entre los destinos internacionales favoritos están Buenos Aires (25.368), Lima (23.121), Sao Paulo (22.741), Río de Janeiro (14.974) y Bogotá (10.163). En su conjunto, Brasil es uno de los países predilectos.
En ese contexto, los especialistas llaman a poner especial atención a quienes viajan a Brasil debido al aumento de casos de fiebre amarilla. Aunque el repunte se observa en gran parte de Latinoamérica, este destino preocupa especialmente porque, como se ha dicho, es uno de los más visitados por los chilenos durante las Fiestas Patrias. Latam, por ejemplo, hace poco comunicó que Río de Janeiro y Florianópolis eran, respectivamente, el primer y segundo destino preferidos por sus viajeros.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados y cuyos síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor muscular y dolor de cabeza, pudiendo avanzar a cuadros más severos con ictericia (color amarillento en piel y ojos), hemorragias e incluso falla orgánica.
Además, por el gran aumento de casos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica. Según los registros de la misma organización, los casos detectados en la región durante el 2025 se han cuadruplicado en comparación con el año anterior. Si durante todo el 2024 se registraron 61 personas con esta enfermedad, solo hasta mayo de este año ya se contabilizan 235 contagios en la zona.
En cuanto a los fallecidos, estos han aumentado por sobre un 250%, pasando de 30 decesos por esta enfermedad durante 2024 a 96 muertes hasta mayo del 2025, con una letalidad cercana al 40%. Eso es lo que preocupa sobremanera actualmente.
En ese contexto, María Luz Endeiza, jefa del Vacunatorio y Medicina del Viajero de Clínica U. de los Andes, recalca que “lo más importante es saber que es una enfermedad que tiene un 40% de mortalidad si no estás vacunado. Entonces, por más que los casos sean pocos, la probabilidad de tener una enfermedad grave y morir es alta”.
Y aunque no tiene cura específica, la especialista explica que sí es prevenible: “La vacuna previene cien por ciento la enfermedad, podrías tener síntomas muy leves, pero en general previene totalmente y además dura toda la vida. Es, en ese sentido, una muy buena inversión”.
Y recuerda que “las personas suelen decir que han ido varias veces a Brasil y nunca les ha pasado nada y no se preguntan nada, ¿por qué ahora sí? Lo que pasa es que antiguamente, Brasil tenía limitado el virus al Amazonas, pero después del brote grande de 2018 se extendió a casi todo el país“.
De acuerdo al Ministerio de Salud, la vacuna es eficaz, segura y se utiliza para la inmunización activa de niños, niñas y adultos desde los nueve meses hasta los 59 años. Y explican que solo una dosis es capaz de brindar la protección contra la enfermedad por el resto de la vida del paciente, sin que sea necesario administrar ningún refuerzo.
Y añaden que la vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes de viajar, con el objetivo de adquirir los niveles de anticuerpos necesarios. Y aunque hay varios puntos de vacunación disponibles, es necesario que la inmunización sea indicada por un profesional a través de una orden médica.
Perú y Ecuador también han reportado incrementos de casos en áreas cercanas a rutas frecuentadas por turistas.
Es por todo esto que tanto la OPS como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han calificado el riesgo regional como “alto”, llamando a intensificar la vacunación dentro del grupo objetivo de viajeros, las medidas de protección personal y la vigilancia epidemiológica que realizan los sistemas de salud locales.
En este contexto, Javier Bolaño, médico intensivista de Clínica Indisa, relata que “actualmente hay un aumento de la demanda por la vacuna, por el incremento de viajes a países tropicales, especialmente Brasil, donde la fiebre amarilla es endémica”.
Además de la vacuna, el especialista afirma que hay otras medidas que se pueden tomar: “En primer lugar, utilizar repelentes con un factor de protección mayor a 35 o 50. Además, es ideal vestir ropa de colores claros, ya que los mosquitos prefieren el color negro y si es posible, usar manga larga, aunque en zonas tropicales es difícil por el calor. También se recomienda dormir en habitaciones con mosquiteros, que protegen del contacto con los mosquitos, y evitar actividades al aire libre en las horas de mayor actividad del mosquito, como el amanecer y el atardecer”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE