Por Gabriela MondacaCómo la reconstrucción por megaincendios se tomó la campaña en Valparaíso a casi dos años de la tragedia
Fondos especiales, una nueva Agencia de Reconstrucción, ventanillas únicas y planes de emergencia forman parte del paquete de medidas que los presidenciables proponen para acelerar la reconstrucción en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, a más de un año del megaincendio que azotó a la Quinta Región y hoy registra un 53% de avance.

Ad portas de una nueva temporada de incendios forestales, el recuerdo del megaincendio del 2 de febrero de 2024 en Viña del Mar volvió a instalarse en la agenda política. La emergencia consumió 4.609 viviendas, dejó 137 fallecidos y generó miles de damnificados, varios de los cuales, a casi dos años de la tragedia, aún esperan por la reconstrucción. Según cifras del gobierno, el proceso registra un avance de 53% (último trimestre a septiembre de 2025), ritmo que ha gatillado críticas transversales incluso de la candidata oficialista y que se ha convertido en uno de los flancos más sensibles para La Moneda.
El tema ya se incorporó en los programas de varios aspirantes a la Presidencia, especialmente de quienes han hecho de la gestión de emergencias uno de sus ejes.
Una de las críticas más duras provino de la abanderada del Partido Comunista, Jeannette Jara, quien calificó la lentitud del proceso como “impresentable”. “Francamente, no encuentro que haya nada que lo justifique. He escuchado razones sobre títulos de dominio o sobre ejecutores de obras, pero no hay nada que lo justifique”, sostuvo. Apuntó directamente al Ministerio de Vivienda, encabezado por Carlos Montes: “Evidentemente ahí está la responsabilidad”.

En su programa, Jara incorporó un capítulo completo sobre reconstrucción, específicamente la medida 260: el Plan Nacional de Reconstrucción propone un Sistema Unificado que integre financiamiento, suelo, permisos y ejecución en un solo marco operativo, además de un Fondo Nacional de Reconstrucción y una Ventanilla Única para acelerar permisos y licitaciones. También plantea entregar al Ministerio del Interior la coordinación total entre carteras. La medida 261, en tanto, compromete soluciones habitacionales definitivas en el primer tramo de gobierno para las familias damnificadas en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, con entregas progresivas y apoyo durante todo el proceso.
Mientras, el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, reactivó sus críticas luego de que Montes afirmara ser “ministro de Vivienda, no jefe de la reconstrucción de Valparaíso”. Para Kast, esa frase evidenció la falta de conducción del Ejecutivo. “El Presidente Boric prometió que nunca dejaría solas a las víctimas del incendio. Otra frase más para la galería, porque el abandono es total”. Aunque su programa no dedica un apartado específico a la reconstrucción, sí apunta que “no podemos olvidar la absoluta inoperancia frente a la urgencia que han vivido las familias afectadas por el megaincendio en Viña del Mar”, donde critica la falta de responsabilidad en el aparato público.
La abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, fue aun más frontal respecto de Montes. “Yo no podía creer cuando dijo que no era el jefe de la reconstrucción. Si él no se siente el jefe de este megaincendio, creo que no debería ser ministro”, dijo entonces. Ahí añadió una comparación con la administración de Sebastián Piñera: “El Presidente Piñera tuvo una catástrofe mucho más grande, y al año estaba todo funcionando”. Su programa incorpora varios ejes, aunque enfocados en la prevención de incendios forestales, más que en la Quinta Región. Propone un Consejo Nacional de Emergencias con equipos regionales, un Fondo de Emergencias Habitacionales para arriendos y reconstrucción, planes comunales de reducción de riesgos y un Plan Nacional de Gestión de Incendios Forestales para reducir estos eventos en 25%.

El documento también detalla la modernización del combate del fuego, la puesta en marcha del Sernafor, la reactivación del manejo del bosque nativo y la forestación sostenible de 25 mil hectáreas anuales.
Marco Enríquez-Ominami (ind.) también incorporó un eje específico de reconstrucción en su programa Chile Justo, Seguro y Soberano, donde afirma que “no basta con reconstruir casas; hay que reconstruir comunidades seguras, sostenibles y dignas”. Propone un Plan Nacional de Prevención de Incendios con financiamiento plurianual, reemplazo de plantaciones de alto riesgo por especies nativas y la creación de una Agencia Nacional de Riesgo Climático y Reconstrucción, dependiente de la Presidencia. Además, plantea un Fondo Soberano de Reconstrucción Local para que los recursos lleguen “directamente a municipios y familias damnificadas”, junto con estándares de vivienda digna y eficiencia energética.
Harold Mayne-Nicholls (ind.) incluyó medidas generales en una línea similar. Menciona un eje sobre urbanismo seguro, proponiendo una Ley de Uso de Suelo moderna que limite la edificación en zonas de riesgo y dote a Conaf de mejor tecnología. “Solo así evitaremos futuros campamentos o barrios sin servicios. Un entorno sano es parte del derecho a la vivienda digna”, afirma. Sobre la reconstrucción, subraya la necesidad de acelerar la coordinación y permisos: “La burocracia debilita un avance rápido. En mi gobierno apuraré esa tramitación”.

Johannes Kaiser (PNL) y Franco Parisi (PDG) no detallan medidas específicas, aunque el primero ha señalado que, de llegar al gobierno, impulsará una auditoría al plan de reconstrucción de Valparaíso, pues los recursos “se aprobaron y no llegaron” a las familias damnificadas. Eduardo Artés (Partido Comunista Acción Proletaria), por su parte, ha sostenido críticas públicas: “Los medios hicieron su festín con los incendios. Sería bueno que den cuenta de la dura realidad de los que perdieron todo. La mafia derechista del gobierno y de la oposición mira para el lado”.
Parlamentarios
La tensión también se trasladó a los postulantes -o repostulantes- al Congreso. Diputados como Andrés Celis (RN), Luis Sánchez (republicano) y Hotuiti Teao (ind. UDI) han mantenido una ofensiva fiscalizadora. Este último recordó que desde febrero de 2024 han impulsado comisiones investigadoras y presentó una iniciativa para extender la vigencia del Fondo de Emergencia Transitorio, evitando que los más de $800 mil millones aprobados sean reasignados por el retraso en su ejecución.
Teao también elaboró una propuesta integral de prevención y reconstrucción junto a organizaciones civiles. “No se pueden seguir improvisando soluciones dependiendo del gobierno de turno”, señaló.

El candidato a diputado por Valparaíso, Juan Marcelo Valenzuela (PDG), también ha centrado parte de su campaña en cuestionar el manejo del proceso, apuntando a los recursos que no habrían sido utilizados. En la franja electoral ha propuesto la entrega de 250 mil créditos hipotecarios para las familias afectadas y la recuperación del Fondo de Emergencia con el objetivo de acelerar las obras comprometidas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.



















