Por Gabriela MondacaEl error “de altura” que llevó al MOP a ordenar la demolición de una de las bases del teleférico de Ciudad Empresarial
Una falla en la base estructural de una de las torres cercanas a estación Santa Clara del nuevo sistema que conectará Tobalaba con Huechuraba obligó al Ministerio de Obras Públicas a tomar la decisión de demoler y reconstruir la estructura. Aunque el ajuste implicó rehacer una base de hormigón ya instalada, la Dirección de Concesiones asegura que no habrá impacto en el calendario de puesta en marcha, que mantiene su meta de operación para el primer trimestre de 2027.

Un problema técnico en la fundación (base estructural) de una de las torres del Teleférico Bicentenario, ubicada en Ciudad Empresarial, obligó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) a ordenar la demolición y reconstrucción completa de la estructura. El episodio ocurrió durante el proceso de control de calidad y encendió alertas sobre el avance de una de las obras de transporte urbano más relevantes en Santiago.
El retiro fue evidente para quienes transitan a diario en el sector de Ciudad Empresarial, toda vez que la estructura fue retirada completamente. “Sacaron todo”, comentaron, señalando que no solo se desmontó la parte visible, sino también la fundación. Según relatan, la torre fue removida la semana pasada.
El problema surgió en una de las pilas asociadas al sector de Huechuraba, una de las cercanas a estación Santa Clara. Según explica la Dirección General de Concesiones (DGC) a La Tercera, “durante el control de la ejecución de las obras se detectó una diferencia en la altura de la fundación de una de las pilas en construcción”.

Tras los análisis técnicos, se determinó que la única solución adecuada era “demoler y reconstruir la estructura”. La falla obligó a retirar una base de hormigón ya instalada, lo que dio cuenta de un error técnico relevante dentro del proceso de montaje.
En rigor, la fundación es la base estructural que permite que cada torre quede firmemente anclada al terreno y alineada con el resto del sistema. Cualquier diferencia de nivel o error en su ejecución compromete la verticalidad de la pila y, por extensión, la correcta tensión del cableado por donde circulan las cabinas. Algunos entendidos en el proceso hablan que, en este caso, el error habría estado cercano a los 20 centímetros.
En obras como un teleférico, una fundación mal ejecutada puede generar desajustes en la geometría del trazado, riesgos operacionales y fallas en la estabilidad del conjunto.

Pese a la magnitud del ajuste, la DGC afirma que el episodio no repercutirá en el plan general de avance. “Esto no afecta el cronograma de puesta en servicio del teleférico y las obras continúan acorde a los más altos estándares con que se construye esta infraestructura de transporte”, detalla el organismo, enfatizando que la detección temprana permitió actuar sin generar un impacto mayor.
La reconstrucción de la torre se da en medio de un proyecto que, según el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, avanza “en régimen”. En una visita a terreno, la autoridad señaló que el teleférico sigue con su calendario original. “Se mantiene la fecha del primer trimestre del 2027 como la puesta en marcha para todos los vecinos y vecinas”, afirmó en conversación con 24 Horas.
Añadió que el sistema permitirá reducir de manera drástica los tiempos de viaje entre Huechuraba y Providencia: de los actuales 45 minutos a solo 13. “Es la misma empresa la que está realizando las obras (del teleférico de Parquemet) y lo importante acá es el cambio en los tiempos de traslado”, comentó.
El avance
El sistema, que conectará Huechuraba y Providencia en pocos minutos, se encuentra alrededor del 50% de ejecución y contempla un conjunto de instalaciones complejas que dependen de la precisión milimétrica de cada pilar.
Este considera tres estaciones principales. La Estación Canal San Carlos, ubicada en las inmediaciones del Mall Costanera Center, presenta un avance del 49%. La Estación Parque Metropolitano, situada en el sector de La Pirámide, alcanza el 46%. Y la Estación Santa Clara, emplazada en la Ciudad Empresarial de Huechuraba, es la que registra mayor progreso, con un 58%.
El proyecto incorpora además un edificio técnico denominado Punto de Quiebre, almacén de cabinas, obras exteriores, paisajismo, cierres perimetrales y la habilitación de espacios públicos, como miradores y cafeterías. También contempla equipamiento electromecánico, ascensores, escaleras mecánicas, acceso universal y traslado de bicicletas.

En total son alrededor de 19 torres las que sostendrán el cableado por donde circularán las 121 cabinas con capacidad para 10 pasajeros cada una. Estas operarán en un horario similar al Metro y estarán equipadas con cámaras interiores, pantallas informativas y espacio para transportar bicicletas durante los fines de semana.
Otro elemento aún en desarrollo es el sistema de pago: el servicio no utilizará monedas ni billetes, sino únicamente dispositivos digitales. Según explicó Núñez, también se evalúa cómo este método podrá integrarse en el futuro con el sistema Red de transporte público.
Hasta ahora el MOP sostiene que la falla de fundación fue detectada a tiempo y corregida dentro de los procesos habituales de aseguramiento de calidad. El avance de las obras principales continúa en las tres estaciones y el proyecto mantiene su programación original, pese al ajuste ocurrido en la torre de Ciudad Empresarial.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.


















