Nacional

Encuesta Nacional de Actividad Física: solo 2 de cada 10 niños son activos o parcialmente activos en el contexto escolar

De acuerdo a la encuesta, 4 de cada 10 adultos son activos físicamente, es decir, cumplen las recomendaciones mínimas dictadas por la OMS.

educación física

Los ministros del Deporte, Jaime Pizarro; de Educación, Nicolás Cataldo; y de Salud, Ximena Aguilera presentaron esta jornada los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024, y no fueron muy positivos. Por ejemplo, 3 de cada 10 niño, niña y adolescente (26,4%) mayores de 5 años son activos físicamente y en el contexto escolar solo 2 de cada 10 NNA (18,5%) son activos o parcialmente activos, es decir, realizan 60 minutos de actividad física tres o más días a la semana.

La encuesta, elaborada por la cartera de Deportes, estuvo dirigida a la población mayor de 5 años y su implementación permitió establecer un Índice Multidimensional de Actividad Física a nivel nacional y regional, además de identificar los principales factores que influyen en la práctica de actividad física y deportiva en la población chilena.

Los resultados, indicaron las autoridades, serán fundamentales para el proceso de actualización de la Política Nacional de Actividad Física y Deporte, pues establecen la línea base para los próximos 12 años.

“Son cifras ciertamente preocupantes” y “representan un desafío interinstitucional”

Al respecto de los resultados, el ministro Pizarro destacó que “son cifras ciertamente preocupantes, por ello es que nos estamos ocupando de crear condiciones para la práctica física a lo largo de todo el país”.

“Por ejemplo, en 12 regiones hemos mejorado la infraestructura deportiva escolar rural, potenciando además el desarrollo de los Juegos Deportivos Escolares, desde sus etapas comunales, regionales, hasta las finales nacionales. Queda mucho por hacer y estamos trabajando para revertir este panorama”, indicó.

En este sentido, apuntó a que las cifras “representan un desafío interinstitucional” y por eso, entre otras medidas, impulsaron junto a Educación y Salud una iniciativa para promover 60 minutos diarios- complementarios a las clases de educación física- de actividad corporal y deporte a nivel escolar. El proyecto

“Este proyecto fue aprobado en enero en la Comisión de Salud, por unanimidad, y está pendiente que se vote en la sala del Senado para pasar a su segundo trámite en la Cámara de Diputados, donde esperamos que se vote esta misma semana”, destacó.

El ministro Cataldo, por su parte, recalcó que desde su cartera "el deporte tiene un papel fundamental, porque no solamente tiene que ver con la salud, con el bienestar personal", explicó, sino que también tiene que ver con la convivencia, arista “que está impactando fuertemente en nuestras comunidades educativas”.

En esto, detalló el titular de Educación, “el deporte también nos ayuda a reforzar aspectos como el trabajo en equipo, la resolución pacífica de conflictos, nos permite ir abordando de manera integral varios aspectos que tienen que ver con la formación de nuestros estudiantes”.

Asimismo, en Salud, la ministra Ximena Aguilera, destacó la importancia de la actividad física, ya que influye no solo en la salud física, sino que también mental, ayudando además en la salud social, es decir, en la conexión entre las personas.

“La salud social tiene que ver con la conexión social entre las personas, con el hecho de saber que uno cuenta con otros, de tener personas relevantes con las cuales conversar, con la que cuenta con ellos (...) Se sabe que las personas que no tienen conexión social tienen tanto riesgo de infartos y enfermedades crónicas como aquellas que tienen obesidad y colesterol alto", indicó.

Encuesta a NNA

En total, fueron encuestadas 12.803 NNA mayores de 5 años. La encuesta consideró la creación de un “índice multidimensional”, con cuatro contextos para población entre 5 y 17 años, y 5 contextos para mayores de 18 años.

Así, para los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, se consideraron los siguientes contextos para la elaboración del índice:

  • Tiempo Libre
  • Escolar
  • Doméstico
  • Transporte

La Población Activa Físicamente, según las recomendaciones de la OMS, es aquella que realiza al menos 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa diariamente durante la semana.

Principales resultados en NNA

En total, 3 de cada 10 NNA (26,4%) mayores de 5 años son activos físicamente -es decir, cumplen las recomendaciones mínimas dictadas por la OMS-. En esto, los niños presentan mayor probabilidad de ser activos respecto a las niñas (26,9% versus 25,9% de las niñas).

En el contexto de tiempo libre, se registra una disminución de los NNA activos (de 16,5% en 2019 a 10,5% en 2025). Por otra parte, 5 de cada 10 NNA (50%) son inactivos en este contexto, es decir, no alcanzan a sumar 60 minutos de actividad física tres días a la semana.

En actividad doméstica, 6 de cada 10 (58,2%) menores son inactivos, mientras que en el contexto de transporte, 7 de cada 10 (66,2%) NNA son inactivos.

El contexto escolar es el más inactivo de todos los evaluados. Al considerar sólo el tiempo que los NNA están en sus establecimientos educativos, 2 de cada 10 (18,5%) son activos o parcialmente activos (es decir, realizan 60 minutos de actividad física tres o más días).

En contraste, 8 de cada 10 (78,4%) son inactivos, es decir, no alcanzan a realizar 60 minutos de actividad física durante 3 días a la semana.

Encuesta a mayores de 18 años

Para este rango de edad los contextos considerados para la elaboración del índice fueron los siguientes

  • Tiempo Libre
  • Laboral
  • Escolar
  • Doméstico
  • Transporte

La Población Activa Físicamente -según las recomendaciones de la OMS- es aquella que realiza al menos 150 minutos de actividad física moderada, o 75 minutos de actividad vigorosa durante la semana.

Principales resultados en mayores de 18 años

De acuerdo a la encuesta, 4 de cada 10 adultos (44,9%) son activos físicamente -es decir, cumplen las recomendaciones mínimas dictadas por la OMS- y los hombres presentan una mayor probabilidad de ser activos físicamente respecto a las mujeres (49,9% contra 41,7% entre las mujeres).

En el contexto de tiempo libre existe una disminución de la población activa físicamente (de 18,7% en 2018 a 16,6% en 2025). Sin embargo, aumentó considerablemente la cantidad de parcialmente activos (15,1% a 56,6%), lo que reveló que los adultos han incorporado cierta actividad física en sus tiempos libres, pero sin alcanzar las recomendaciones mínimas de la OMS.

En el contexto de actividad doméstica, 3 de cada 10 (33,8%) adultos son inactivos.

En todos los contestos, según destaca la encuesta, los hombres presentan más probabilidades de ser activos que las mujeres, sin embargo en la actividad doméstica, se registra un 11% de las mujeres como activas, frente a un 8,4% de los hombres.

El contexto laboral muestra una mayor proporción de inactivos (41,2%) respecto a los otros. Además, 6 de cada 10 adultos (64%) indica que en su trabajo no existen medidas de promoción de la actividad física, como campañas de concientización o pausas activas.

Más sobre:SaludDeportesEducaciónMineducEscolares

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE