
Ganadoras del concurso para monumento a Gabriela Mistral: “Es importante mantener el espacio como fue, un lugar de encuentro”
Norma Ramírez y Mariana Silva, artistas que se adjudicaron la licitación para construir el monumento a la poetisa en el Eje Alameda, destacan la importancia de mantener ese espacio como un lugar para todos.

Todo partió con un post en Instagram. Fue ahí donde la escultora Norma Ramírez se topó con el anuncio del concurso para levantar un monumento a Gabriela Mistral en la emblemática Plaza Baquedano. “Abrí la licitación, vi de qué se trataba y se me ocurrió invitar a Mariana, porque nunca habíamos trabajado juntas”, recuerda. A quien se refiere es a la artista visual Mariana Silva, que ya había trabajado la figura de la poeta en una intervención en la Casa de Las Compañías, en La Serena. Aceptó de inmediato.
Desde el día siguiente comenzaron a construir juntas lo que más tarde se convertiría en “Lucila”, la obra que este jueves 31 de julio fue anunciada como ganadora para ocupar un lugar especial en Plaza Italia.
Ambas artistas tienen trayectorias destacadas en el arte público. Ramírez (Premio Altazor 2014) ha desarrollado obras en Chile y el extranjero, incluyendo “Grieta”, parte del proyecto “Camino de la Memoria” en el Estadio Nacional. Silva, en tanto, ha creado obras visuales y documentales en Chile y Latinoamérica, muchas de ellas pensadas para el espacio urbano y con una mirada biográfica. Juntas, idearon una escultura de gran escala que busca representar a Gabriela Mistral como una figura cercana, cotidiana y profundamente humana.

“Quisimos hacer una obra que se integrara en el espacio y no una que invadiera; o el típico monumento que se entiende como el plinto y una escultura arriba, sino que conviviera y dialogara, invitando a todas las personas a trasladarse y apreciar la obra desde distintos ángulos”, detalla Ramírez.
¿Cómo fue el proceso creativo del anteproyecto? ¿Se reunieron con alguna fundación relacionada a la poetisa?
Mariana Silva (MS): No con una fundación, pero sí fuimos a la Biblioteca Nacional a pedir colaboración. Nos pasaron archivos en alta definición, todos originales. Y en caso de que el proyecto fuera seleccionado, ofrecieron eventualmente apoyar más.
Norma Ramírez (NR): El trabajo creativo fue súper arduo. Pasamos por muchas ideas. Partimos en un lugar y terminamos en otro. Se fue limpiando hasta llegar a una propuesta bastante minimalista en apariencia, pero con muchas complejidades.

¿La obra que presentaron tiene elementos de trabajos anteriores de cada una o es algo completamente nuevo?
NR: Es completamente en conjunto. No es una obra mía donde Mariana ayudó ni al revés. Realmente hicimos la obra entre las dos. Tiene elementos de ambas.
¿Qué representará para Chile tener un monumento a Gabriela Mistral y en un eje tan central de Santiago?
NR: Mucha gente dice que ella en vida no quería un monumento, y eso es importante tenerlo en cuenta. Pero sentimos que sí es necesario que su presencia invada a mucha gente. Me imagino a un niño o una niña que ve su imagen, se pregunta quién es y empieza a leer sus poemas, a entrar en su mundo. Su mirada, cuando uno arma toda la imagen de su rostro, te invita a entrar en su mundo.

Mencionaban que el proyecto que presentaron también invita a la gente a interactuar con él.
NR: Es un espacio que invita a sentarse, que sea ocupado, usado. Queremos que en la vida cotidiana mucha gente esté con ella presente, no como un rostro elevado o distante, sino como una mujer más, como muchas otras mujeres chilenas.
¿Qué representa para ustedes ubicar a Gabriela Mistral en un lugar que por mucho tiempo estuvo marcado por la tensión tras el estallido social de 2019?
NR: Esa tensión no se resuelve con una obra de arte. No depende de nosotras como artistas, ni del paisajista, ni del arquitecto. Depende de cómo esté Chile y de cómo se sienta la gente con todas sus necesidades y lo que un país requiere para estar estable.

¿Cómo sienten que va a converger Gabriela Mistral con otros monumentos que hay en la zona? Como El Genio de la Libertad, José Manuel Balmaceda y, próximamente, el retorno del General Baquedano.
MS: Amable, va a generar un diálogo en el polo de los monumentos.
Como artistas, ¿les parece buena idea que vuelva el monumento a Baquedano?
NR: No tenemos una certeza aún. Pero sí es importante mantener ese espacio como fue mucho tiempo, y como también fue en la época del estallido, donde también fue un lugar importante de encuentro. Ese lugar de encuentro (Plaza Italia) se puede ir transformando como un lugar más amable, como un lugar que nos integre, que sea para todos los habitantes de Santiago y los que vengan de afuera. Mientras más obras de arte existan en el espacio público es mejor, y obras que dialoguen de distinta manera porque las épocas en las que se realizaron también son diferentes, al igual que las técnicas que se van a ocupar. Todo eso enriquece la ciudad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE