Nacional

Municipios alertan falta de capacidad para transición de licencias de conducir físicas a digitales

Desde su puesta en marcha el 1 de septiembre en la Región Metropolitana, la nueva licencia de conducir digital enfrenta críticas de alcaldes. Mientras algunos municipios valoran el avance tecnológico, otros advierten una fuerte caída en la capacidad de atención y problemas de interoperabilidad.

Santiago 13 de diciembre 2024. Se da el inicio oficial de la implementación de la Licencia Digital de Conducir en todo el país. Sebastian Nanco/Aton Chile SEBASTIAN NANCO/ATON CHILE

El pasado lunes se cumplió una semana desde que la Región Metropolitana comenzó a implementar la nueva licencia de conducir digital, un proyecto que ya había sido puesto en marcha en enero en regiones. La iniciativa busca modernizar un documento que por décadas se mantuvo en formato físico, y lo hace a través de una aplicación para teléfonos móviles que incluye un código QR.

En concreto, este permite desplegar la información básica del conductor y se actualiza de manera continua, con medidas de seguridad que, según el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), garantizan la protección de los datos y dificultan las falsificaciones.

La licencia digital solo puede obtenerse en dos casos: al sacar por primera vez el documento o al renovarlo una vez vencido, siempre de forma presencial en las direcciones de Tránsito municipales. La recomendación oficial ha sido que quienes no estén en estas condiciones no acudan todavía a solicitarla, con el fin de evitar la saturación en las oficinas.

SEBASTIAN NANCO/ATON CHILE

Pero pese a ese llamado, en varias comunas ya se han evidenciado las dificultades que trae consigo este nuevo modelo.

En La Reina, por ejemplo, el alcalde José Manuel Palacios (UDI) reconoce que el arranque ha sido complejo. Y es que la inscripción de cada conductor toma más tiempo, ya que los equipos municipales deben escanear múltiples documentos por persona, lo que duplica los tiempos de atención.

Sumado a eso se han registrado problemas en la validación de claves y en la conexión con la plataforma del gobierno. Como consecuencia, el municipio se vio obligado a reducir a la mitad sus cupos de atención. “Sin recursos, poco y nada pueden hacer las direcciones de Tránsito ante la creciente demanda por licencias. Hoy no solo atendemos a vecinos, también debemos digitalizar años de registros y prepararnos para las 80 mil nuevas licencias profesionales que exigirá la Ley Uber”, advierte.

En Lo Barnechea, en cambio, el balance inicial es distinto. Su alcalde, Felipe Alessandri (RN), considera que el sistema marca un avance hacia la modernización: “La implementación de la licencia digital es un paso muy positivo. Nos permite reducir burocracia, otorgar mayor seguridad a la información y adaptarnos a los nuevos tiempos".

Aunque también confirma que esta primera semana se ha tenido que reducir la atención de vecinos en un 50%. Lo importante, dice, “es que ya se perciben los beneficios de un sistema más ágil y eficiente”.

En Vitacura, si bien destacan la modernización del sistema, pues va en línea con lo que como municipios han estado implementando desde hace un tiempo, la alcaldesa Camila Merino (Evópoli) reconoce que han debido reforzar la capacitación a sus funcionarios y solicitar ajustes al MTT para mejorar la eficiencia del sistema. El problema ahí también ha sido el aumento en el tiempo de espera para obtener el documento.

Los reparos de los ediles se suman a las advertencias que en su momento hicieron expertos y jueces de Policía Local respecto de la falta de capacidad y de fiscalización, porque en muchos juzgados ni siquiera se cuenta con lectores de códigos QR, además de reparos técnicos. Por ejemplo, hoy la retención física de la licencia es una herramienta habitual para asegurar la comparecencia de infractores o aplicar suspensiones, y no está claro cómo se resolverá ese vacío con un documento digital.

Los municipios rurales y en región

En las comunas rurales, la implementación de la licencia de conducir digital ha sido especialmente difícil. El alcalde de Pirque y presidente de la Asociación de Municipios Rurales, Jaime Escudero (PPD), reconoce que la evaluación es “muy negativa”. Antes podían entregar 70 licencias diarias en tres turnos, pero hoy esa cifra cayó a menos de la mitad.

Según explica, el turno de la tarde debió eliminarse porque el proceso administrativo se extendía más de lo razonable: los médicos deben cargar manualmente la información de cada postulante, ya que el sistema nacional de gestión no está en línea. Eso obliga a digitar la hoja de vida completa incluso si el solicitante proviene de otra comuna o de regiones lejanas.

SEBASTIAN NANCO/ATON CHILE

El escenario se repite en Paine, donde lo que debía ser una herramienta de modernización terminó duplicando los procesos internos y reduciendo drásticamente la capacidad de atención. Allí explican que el sistema de gestión de licencias no dialoga con los programas que usan los municipios, lo que ralentiza todo el procedimiento. Como resultado, si antes se atendían ocho personas por hora, hoy solo se pueden atender tres o cuatro. Un municipio que entregaba alrededor de 50 licencias diarias, ahora apenas logra la mitad. “Es urgente que el sistema logre una real interoperabilidad con los sistemas municipales, porque de lo contrario la promesa de modernización se convierte en un obstáculo para los vecinos”, señalan desde la comuna.

Incluso en municipios de mayor tamaño, como Concepción, la experiencia no ha sido mejor. Según informan desde su Dirección de Tránsito, desde agosto comenzaron a entregar licencias digitales y la capacidad diaria pasó de un promedio de 90 licencias a apenas 25. Si se suman los duplicados, esa cifra alcanza a 40, pero las horas de atención se limitan a 25 por día y solo pueden agendarse una vez por semana a través del sitio web.

Avance del sistema

El alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN), sostiene que en su comuna la implementación se ha dado sin mayores contratiempos. Explica que el trámite sigue siendo presencial, como siempre, y que disponen de los equipos necesarios. “Tenemos 200 cupos mensuales para renovación de licencia, sin grandes atochamientos. Ha habido apoyo y respaldo constante”, asegura.

El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz (ind.), insiste en que este es un avance importante, pues entrega mayor seguridad y transparencia en el otorgamiento de licencias. “Sabemos que los primeros días fueron complejos, pero ya estamos retomando el ritmo normal de atención. Al mismo tiempo, hemos propuesto mejoras clave: que se pueda cargar documentación faltante, agilizar la visualización de exámenes y que la evaluación de idoneidad moral se realice desde el inicio”. Esto, por ejemplo, incorporando el registro de deudores de pensiones.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, explica que la transformación que empezó en enero ha ido avanzado. Se han entregado cerca de 130 mil licencias a lo largo de todo el país, y en el caso de la RM hay cerca de 4 mil licencias de conducir digitales.

Más sobre:Licendia de conducir digitalMunicipalidadesMTTRMLicenciaLicencia digital

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE