Por Juan Manuel OjedaNuevo Código de Ética Judicial operará desde junio de 2026 y será de carácter “consultivo y orientador”
Este nuevo código contempla la creación de un Consejo de Ética, que no recibirá denuncias, sino que solamente consultas. Sus dictámenes serán públicos y marcarán cuál es la correcta conducta de los magistrados.

En los próximos días, la Corte Suprema publicará el nuevo Código de Ética Judicial que regirá a la magistratura chilena. Este logro se consigue luego de que en abril del año pasado el pleno del máximo tribunal tomara la decisión de crear este código.
En ese tiempo, dicho encargo llegó a manos de la ministra Adelita Ravanales, quien en el último tiempo se ha dedicado a esos temas, y desde que recibió la misión la magistrada de la Tercera Sala ha realizado encuestas, seminarios y conversatorios con distintos actores y expertos para ir avanzando en este documento, que fue recientemente aprobado por la Suprema.
El texto que presentó Ravanales está diseñado para “orientar la conducta de los jueces”, con el objetivo de promover valores y virtudes, pero marcando una diferencia fundamental con cualquier instancia disciplinaria o sancionatario.
Dado que el código no tiene un “propósito sancionador”, en el Poder Judicial explican que su principal función será servir “como una guía y una hoja de ruta que fomente la reflexión ética constante y que atribuya a consolidar una cultura ética al interior” de la judicatura.
“Este código contiene una serie de lineamientos que van a ser muy relevantes para la ayuda, autoconsulta y orientación respecto de los magistrados”, explico la vocera de la Corte Suprema, la ministra María Soledad Melo.
El ámbito de aplicación “será amplio”, esto quiere decir que está dirigido a todos los integrantes del escalafón primario del Poder Judicial, es decir, ministros, jueces, relatores, secretarios, entre otros. El listado incluye a los abogados integrantes, ya que abarca a “todo quien ejerza una función jurisdiccional”.
Al no tener una naturaleza sancionatoria, el valor de este código estará puesto en que “apela a la reflexión interna de los jueces”. Respecto de la disciplina y las sanciones, las faltas de los jueces seguirán estando en el Código Orgánico de Tribunales que es la principal fuente a la hora de sancionar la conducta de magistrados.
El código entrará en vigencia a partir del 1 de junio de 2026. Ese mismo día quedará sin efecto el acta 262-2007 que creó la Comisión de Ética. Esta instancia ya no seguirá existiendo y todo quedará radicado en el Código de Ética, el cual incluye la instalación de un Consejo Ético.
Esta instancia, cuya función será exclusivamente consultiva y orientadora, estará integrada por un supremo, un ministro de corte de apelaciones, dos jueces de primera instancia y un experto en el ámbito de la filosofía o la ética aplicada. Todos los jueces del consejo serán elegidos por sorteo y entre ellos escogerán al académico que los acompañará.
Este consejo no recibirá denuncias, sino que solamente consultas realizadas por los propios jueces. Sus dictámenes sí serán públicos y estarán enfocados en mostrar la conducta éticamente aceptable en base a los casos concretos, pero sin revelar los detalles del caso particular. Todo el código estará enfocado en situaciones concretas, como el uso de la inteligencia artificial, participación en encuentros sociales o el uso de redes sociales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















