Nacional

Nuevo round por Fondo Común Municipal: alcaldes se dividen tras rechazo de Las Condes y Lo Barnechea a alza de su aporte

La reforma que busca el Ejecutivo enfrenta a los ediles del sector oriente con sus pares de otros sectores de la Región Metropolitana que reciben dichos recursos. Mientras unos acusan un golpe a sus finanzas, otros defienden la redistribución como clave para reducir desigualdades.

La polémica que se abrió entre la alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín (ind.) y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras la modificación del proyecto de ley que busca aumentar progresivamente la contribución de su comuna al Fondo Común Municipal (FCM) -el proyecto antes ya aumentaba el aporte de Lo Barnechea-, ha generado una pugna entre alcaldes de distintos puntos de la Región Metropolitana.

San Martín y su par de Lo Barnechea, Felipe Alessandri, consideran “injusta” la propuesta, que contempla que Las Condes eleve su aporte por impuesto territorial hasta un 80% y Lo Barnechea, al 65% en un plazo de tres años. Sin embargo, desde comunas con menos recursos defienden el alza como un paso necesario para reducir las desigualdades territoriales.

En términos simples, las comunas con mayores ingresos aportan al FCM, que luego redistribuye esos recursos entre todos los municipios del país.

En varias comunas de menores ingresos estos aportes constituyen su principal fuente de financiamiento. Actualmente, las que más fondos reciben a través de este mecanismo son Puente Alto, Maipú, Valparaíso, La Florida y Temuco, seguidas por Coquimbo, La Pintana, Arica, Los Ángeles y Valdivia.

Con ese telón de fondo, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA), advierte que “hoy las brechas entre los presupuestos municipales de distintas comunas escapan de lo razonable y eso reproduce y exacerba las desigualdades territoriales de nuestra ciudad; reducir esas brechas es un primer paso indispensable, y para eso, quienes más tienen, más deben aportar”.

No obstante, Vodanovic plantea que los cambios propuestos por Hacienda “no son suficientes” y que se requiere una reforma más profunda, “revisando la Ley de Rentas Municipales y la excesiva concursabilidad de los recursos”.

En la misma línea, el alcalde de Renca, Claudio Castro (ind.), está de acuerdo con que las comunas con más recursos aporten más al FCM, pero que ”eso no soluciona el problema de fondo”.

Agrega que, en la comparativa internacional, “Chile recauda 10 puntos menos en gobiernos locales que el promedio de la OCDE. Y en gasto público, apenas el 14,9% lo manejan las comunas, contra un 29% promedio, por lo que necesitamos una reforma de verdad, que asegure recursos justos y estables para todas las comunas”.

La crítica contra el rechazo de San Martín y Alessandri a la propuesta de ley también se hizo evidente durante el fin de semana de parte de tres ediles de comunas que reciben un gran porcentaje del FCM, a través de una carta publicada conjuntamente. Una de las firmantes -los otros fueron los alcaldes de Cerro Navia y La Pintana- fue la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes (PC), quien subraya que el FCM es la columna vertebral de su presupuesto.

“El 70% de nuestros ingresos proviene de las contribuciones redistribuidas por el FCM. Reducir estos aportes significaría debilitar la salud, la seguridad y la recuperación de espacios públicos, afectando directamente la calidad de vida de nuestros vecinos”.

A eso añade un llamado a que “quienes proponen erradicar las contribuciones, piensen por un segundo en cómo logramos planificar un país que avanza hacia el progreso, y al mismo tiempo reducir tan brutalmente los aportes económicos que les permitan a las comunas con menores recursos caminar hacia esa dirección”.

Mientras tanto, en Cerro Navia, el alcalde Mauro Tamayo (ind.) va más allá y critica la resistencia de algunas comunas ricas. “Todo criterio que sea por acción u omisión, que vaya en contra de disminuir las desigualdades entre comunas, es un contrasentido de la génesis del Fondo Común Municipal, que es justamente reducir esas brechas, por lo que cualquier comuna rica que se oponga está defendiendo sus privilegios”.

En La Pintana, Claudia Pizarro (DC), indica que “fortalecer el FCM no es caridad, es una política pública que busca que los más postergados tengan acceso a lo mínimo. Tenemos que entender, como autoridades, que si a las comunas más vulnerables les va bien, mejora la vida de toda la ciudad y de todas las comunas”. Y agrega: “Nuestro presupuesto es un 10% del presupuesto de Las Condes”.

Sin embargo, el respaldo a la reforma -o la crítica a su resistencia- no es unánime. Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), su presidente y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (ind.), salió en defensa de Las Condes y Lo Barnechea.

“No creemos que las medidas impositivas por sí solas resuelvan un problema que requiere una revisión estructural del FCM, que hoy no refleja la realidad ni las exigencias de las 345 comunas del país”.

Alessandri sostiene que el Estado ha transferido competencias sin garantizar el financiamiento necesario, por lo que propuso que este aporte directamente al FCM, “por ejemplo, devolviendo el IVA que pagan los municipios, lo que podría aliviar cerca de 370 millones de dólares anuales”.

También plantea fortalecer la autonomía financiera municipal a través de la redistribución de fondos de transporte y modificaciones en la distribución de patentes mineras y casinos, para que más recursos lleguen directamente a las comunas.

Más sobre:Fondo Común MunicipalAlcaldesMunicipiosLas CondesLo BarnecheaMaipúCatalina San MartínTomás Vodanovic

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE