Nuevos videos de ese día: experta argentina acusa “irregularidades” en indagatoria por caso de María Ercira González
Sabrina Gambazza afirmó que al analizar la carpeta investigativa y cruzar datos de allí, constató la "omisión de un montón de hechos que ocurrieron post desaparición" de la adulta mayor.

Sabrina Gambazza, consultora en perfilación criminal de nacionalidad argentina que asesora como investigadora privada a la familia de María Ercira González, realizó una serie de cuestionamientos al trabajo realizado por el Ministerio Público y la PDI en el caso por el extravío de la adulta mayor.
María Ercira Contreras Mella, de 86 años, desapareció cuando compartía con su familia en un almuerzo de celebración por el Día de la Madre, el año pasado, en el Hotel Fundo Las Tórtolas de Limache.
A eso de las 15.00 horas del domingo 12 de mayo de 2024, la mujer avisó que iría al baño del restaurant. Se levantó de su silla y caminó sola mientras las 11 personas que participaban del festejo siguieron en sus puestos. La mujer salió del local y enfiló el rumbo hacia los estacionamientos, perdiéndose su pista. Una cámara de seguridad la grabó caminando a las 15.23 horas con rumbo desconocido. Desde entonces no hay rastro de ella.
Tras revisar un registro de video en el que se ve al portero del local reaccionando ante la desaparición de la clienta y abordando una camioneta, Sabrina Gambazza manifestó sus sospechas con el material que facilitó la administradora Mónica Kleinert.
La experta trasandina realizó un informe a partir del cruce de datos recabados desde los videos de las cámaras de seguridad del recinto.
Ese material, asegura, no fue entregado ni informado a la familia para peritar al comienzo de la investigación.
“Estas imágenes estaban circulando en televisión desde el año pasado y a nosotros no nos fueron informadas”, sostuvo.
También, la perito analizó el tráfico telefónico y las declaraciones de las distintas personas de interés que forman parte del expediente.
“La primera irregularidad entonces que encuentro es esta omisión de un montón de hechos que ocurrieron post desaparición. Nosotros teníamos nada más que 20 minutos para reconstruir sobre lo que había pasado con María Ercira y en realidad habían dos horas más que nos iban a permitir entender todo el contexto en el que se produjo la desaparición y la búsqueda posterior”, afirmó.
Respecto a las grabaciones, aseguró que hay 40 minutos que no están.
“Eso que nos habilita a decir y a inferir que fueron editados o que no están y nos permite preguntarnos de qué manera fueron tomados estos videos. Por lo tanto, si aparece un año después un fragmento que nosotros no teníamos, como dije a la familia, yo no puedo garantizarles que no existan más horas de grabación de las que nos están siendo informadas”, planteó.
La consultora trasandina dijo que en las grabaciones analizadas se aprecian autos y personas circulando “que no fueron informados en el expediente oficial por parte de la Fiscalía”.
“No puede ser que nos enteremos de esto por la televisión. No puede ser que aparezcan un año después cámaras de seguridad que nos muestran no solo lo que fue la búsqueda de María Ercira por parte de la familia, sino también por otras personas que declararon, y hoy podemos demostrar, que lo que declararon no era del todo cierto”, aseguró.
Gambazza indicó además que en los registros aparecen personas de interés que, a su juicio, no fueron debidamente interrogadas acerca de lo que hicieron ese día.
“Nos fueron corroboradas las cámaras de la ruta, donde podemos ver personas que dijeron que no estaban cuando sí estaban dentro del fundo. Y además nos presentan un informe, la PDI en cuanto a la cronología de los hechos, donde nos omiten deliberadamente esta camioneta roja. Es más, ese informe dice que la persona que estaba cuidando el portón nunca se movió de su lugar. Entonces nosotros queremos que nos digan quién es entonces la persona que va en la camioneta roja, que sube la pendiente, que se queda 15 minutos ahí arriba, y después cuando llega Carabineros alguien le avisa que están presentes ahí en el fondo y por lo tanto baja”, expuso.
El portón y el tráfico telefónico
La experta explicó que el tráfico telefónico analizado da cuenta del uso del portón del fundo a través de mensajes de texto enviados por la dueña del lugar le envía para que se abra a distancia.
“En eso lo que encontré fueron que no hubo solamente un intervalo en el cual el portero no estuvo, sino que hubo tres a partir de la desaparición. Y eso es llamativo y no fue analizado como corresponde. Además, que el portero también intercambió un teléfono con otro trabajador del fundo, lo cual tampoco se investigó ni se nos informó como corresponde”, manifestó.
La consultora acusó que la planilla de tráfico telefónico “está contaminada”, de acuerdo a lo que se infiere de la cronología de los hechos.
“Hay llamadas que deberían estar y que no están, y a su vez hay registros IMEI que deberían estar y tampoco están. Esas son las principales irregularidades que encontré”, dijo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.


















