Nacional

SML desmiente a Kaiser y niega existencia de osamentas sin periciar en casos de víctimas de la dictadura

El organismo forense destacó el rol del Plan Nacional de Búsqueda y respondió a los dichos del diputado y candidato presidencial libertario, quien acusó que el Estado mantiene sin analizar miles de restos humanos.

Johannes Kaiser Rodrigo Garrido

El Servicio Médico Legal (SML) emitió este sábado una declaración pública para desmentir categóricamente las afirmaciones del diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser, quien sostuvo que existen “miles de protocolos de detenidos desaparecidos” que no han sido periciados por el organismo forense.

En su escrito, el SML aseguró que no existen en sus dependencias osamentas sin periciar, y que “todo el material y evidencia recuperada en sitios de hallazgo ha sido analizado o se encuentra actualmente en proceso de análisis, conforme a los requerimientos judiciales vigentes”.

El servicio dependiente del Ministerio de Justicia precisó que su labor se desarrolla bajo estricto mandato del Poder Judicial, como organismo técnico asesor, y que no hay peritajes pendientes fuera de los procesos judiciales en curso.

“El SML cumple en esta materia un rol de organismo técnico asesor del Poder Judicial, actuando exclusivamente bajo mandato de los ministros y ministras en visita designados por los tribunales de justicia”, indicó.

La respuesta a Kaiser

Las declaraciones del SML se producen luego de que el parlamentario libertario acusara públicamente al gobierno de “no hacerse cargo de los miles de restos que se encuentran en el SML desde hace más de 20 años”, calificando el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Detenidas Desaparecidas como “una estafa”.

“Usted no puede empezar a buscar si no sabe lo que ya tiene”, señaló Kaiser, quien también afirmó que los restos habrían sido “dañados por falta de responsabilidad” y acusó al Presidente Gabriel Boric de no entregar los cuerpos a sus familias.

Frente a estas acusaciones, el SML explicó que los procesos de identificación dependen de la existencia de muestras genéticas de los familiares de las víctimas, lo que permite realizar las comparaciones correspondientes.

“Para lograr identificaciones positivas es indispensable contar con las muestras genéticas de los posibles familiares”, subrayó el organismo.

En esa línea, valoró el Plan Nacional de Búsqueda -iniciativa implementada por el gobierno de Boric-, señalando que constituye “un aporte significativo para ampliar la base de datos genética y facilitar las labores de identificación”.

“Compromiso con la verdad y la justicia”

El Servicio Médico Legal también reconoció que los principales desafíos en esta materia se relacionan con el deterioro de los restos óseos y con la falta de información producto de los pactos de silencio que aún persisten desde la dictadura.

“El SML reafirma su compromiso con la verdad, la justicia y la memoria, a través de un trabajo científico, riguroso y transparente al servicio de las familias, del Poder Judicial y de la sociedad en su conjunto”, concluyó la institución.

Las declaraciones del organismo se suman al debate político que ha generado el futuro del Plan Nacional de Búsqueda, luego de que la candidata Evelyn Matthei afirmara la semana pasada que, si llega a la Presidencia, la iniciativa “se mantendría, pero funcionaría bastante distinto”, señalando que para algunos sectores “no es búsqueda, es venganza”.

Más sobre:SMLJohannes KaiserPlan Nacional de BúsquedaDictaduraIdentificaciónOsamentas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE