
Terremoto 7,5 en Magallanes generó alerta de tsunami
Este viernes la región del extremo sur vivió una compleja jornada que comenzó con un fuerte sismo y derivó en una alerta de tsunami. Con el pasar de las horas, la orden de evacuación se desactivó volviendo así la calma.

Dos minutos faltaban para las 10 de la mañana de este viernes (hora local) -según Sismología- cuando un fuerte terremoto sacudió a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El sismo de gran intensidad, de 7,5 grados Richter, tuvo su epicentro a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, por lo que fue percibido levemente por quienes se encontraban en la ciudad.
El terremoto, que se produjo a apenas 10 kilómetros de profundidad, no generó afectación ni a personas ni a infraestructura crítica en las zonas afectadas, aunque derivó en una alerta de tsunami que se extendió por casi siete horas.
El “estrecho” en alerta
Sólo minutos después, el Servicio Hidrográfico de la Armada (SHOA) decretó una alerta de tsunami para las costas de la Región de Magallanes a raíz de la magnitud del terremoto y que, además, su centro focal fue en el Mar de Drake.
La alerta generada por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), la que también incluía un estado de precaución para el territorio nacional, vino acompañada del aviso a través de mensajería SAE en el que se pidió a los habitantes de comunas como Punta Arenas y Puerto Williams evacuar hacia zonas seguras: a 30 metros sobre el nivel mar.
También por medio de redes sociales, el Senapred recordó “actuar con calma y acatar las indicaciones de la autoridad y de los equipos de respuesta”, pidiendo que “durante la evacuación no olvides considerar a tu mascota y sus necesidades”.

Y así ocurrió. De forma ordenada, según reportaron las autoridades de la zona, los magallánicos evacuaron hasta la cercanía de la Av. España -en el caso de Punta Arenas-, donde aguardaron las actualizaciones de parte de los organismos de emergencia. Instituciones como Carabineros y la Armada encabezaron las labores de alejamiento de la costa.
En paralelo, el Presidente Gabriel Boric suspendió las actividades que tenía programadas para este viernes (en Santiago había una hora más), para quedarse en La Moneda monitoreando la emergencia.
“En estos momentos nuestro deber es prevenir y hacer caso a la autoridades. Cogrid regional y nacional están comenzando. Todos los recursos del Estado están a disposición”, escribió a través de X a las 9.34 AM.
El tren de olas
A medida que avanzaba la mañana, los organismos de emergencia fueron actualizando el estado de lo ocurrido. Así, el SHOA informó los horarios estimados del arribo del tsunami.
La primera en recibir el denominado “tren de olas” fue la Base Prat en la Antártica, a las 11.35 horas. Para Puerto Williams se estimaba el arribo a las 14.50 horas, mientras que para Punta Arenas, a las 2.25 horas del sábado.
Tal y como se pronosticó, la directora del Senapred, Alicia Cebrián, afirmó que a las 11.03 horas “se recibió en la Base Prat un registro de una variación de 6 cm del nivel del mar, eso equivale a un tsunami instrumental y, por lo tanto, a partir de esa información es que se ha ido actualizando el estado para la Región de Magallanes”.

A raíz de aquello, las autoridades suspendieron la evacuación, pero mantuvieron la alerta de tsunami en un denominado “estado de precaución”. El delegado presidencial de Magallanes, José Ruiz, explicó que desde esa hora “las personas pueden volver a las casas, a su trabajo y, por cierto, estando bien atentos a la información que se entregue”.
Cerca del mediodía, la autoridad explicó que la decisión se debía a que “las olas que debieron haber pasado por la base antártica no han sido tales, pero, por cierto, el llamado que estamos haciendo es mantener las comunicaciones por si esto tiene alguna nueva información, algún nuevo rumbo que pueda tener este evento”.
La directora Cebrián, por su parte, especificó que las personas -en ese momento- debían evitar acercarse a las playas, ya que podía existir el riesgo de que hubiera olas de entre 30 y 90 centímetros.
Una serie de réplicas
A las 15.58 horas, casi siete horas después de iniciada la emergencia, el Senapred decidió cancelar el “estado de precaución”, lo que vino posteriormente acompañado de la anulación de la alerta de tsunami por parte del SHOA.
A través de un comunicado, este último organismo afirmó que “de acuerdo a la información recopilada por estaciones de nivel del mar, evolución de la propagación de la onda de tsunami, información de campo y modelamiento, se cancelan totalmente los estados de amenaza”.

Pese a que la calma volvió a la región austral, desde que se produjo el terremoto y, hasta el cierre de esta edición, se registraron al menos 45 réplicas, las que van desde los 3,1 grados a los 6,3.
Durante la tarde, finalmente, el Senapred bajó la alerta roja en la que se mantenía la Región de Magallanes, poniendo fin así a la emergencia que alertó al extremo sur del país y que terminó en completa normalidad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE