Nacional

PDI y expertos extranjeros entran en acción: lo que sigue para determinar el “qué hicimos mal” de Codelco en tragedia minera

La estatal cuprífera anunció una auditoría internacional que le ayudará a esclarecer las causas del derrumbe ocurrido el pasado jueves, y que acabó con la vida de seis trabajadores del yacimiento subterráneo.

Rancagua, 2 de Agosto 2025 En Control Maitenes de El Teniente se concentra la espera de familias y mineros Jorge Loyola/Aton Chile JORGE LOYOLA/ATON CHILE

En su última vocería del día, a las 17.00 del domingo, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, anunció la contratación de una investigación de expertos extranjeros para determinar las culpabilidades de la reciente tragedia ocurrida en El Teniente, la peor desde 1990 y que dejó un saldo de seis fallecidos. “Vamos a encargar una auditoría internacional para determinar qué hicimos mal”, remarcó.

El directivo afirmó que la cuprífera estatal “ha colaborado activamente hasta ahora y lo seguirá haciendo con todo lo que sea necesario para esclarecer cada detalle de esta tragedia, porque somos los primeros interesados en entender pronto y fehacientemente qué fue lo que sucedió”.

Esto, después de que se confirmara durante el fin de semana el fallecimiento de todos los mineros desaparecidos después del derrumbe ocurrido durante la tarde del jueves. A las 15.30 del domingo, el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, confirmó el hallazgo del cuerpo del último de los trabajadores de la mina El Teniente que se encontraban atrapados.

Las víctimas de esta tragedia finalmente fueron Paulo Marín Tapia, Gonzalo Núñez Carioca, Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jean Miranda Ibaceta y Moisés Pavez Armijo.

Entre otros detalles, informaron que en las cuadrillas de rescate trabajaron cerca de 100 personas de manera continua en tres turnos. Tanto de forma manual como teleoperada removieron 3.270 toneladas de roca, hasta llegar a los cuerpos de los mineros.

El derrumbe se produjo el jueves, a las 17.34 horas, cuando un sismo de magnitud 4,2 presuntamente provocó un colapsó en la zona de Andesita, una de las más nuevas de la división. El derrumbe se produjo en el nivel Teniente 7, que aún estaba en construcción y donde aún no se extrae mineral.

La última vez que la compañía había enfrentado una tragedia de esta envergadura fue hace 35 años, cuando una explosión de roca dejó seis muertos en la misma faena subterránea, en el nivel 6.

¿Qué viene ahora? Tras ser requerido por las responsabilidades de la tragedia, Pacheco respondió en conferencia de prensa que el objeto de la investigación determinará las responsabilidades “de parte de algunos de nuestros ejecutivos, supervisores, directivos, y vamos a ejecutar las responsabilidades correspondientes”.

Y desde el Congreso, representantes de la bancada de diputados del Partido Comunista, Acción Humanista y la Federación Regionalista Verde Social han empujado la idea de crear una comisión especial investigadora para determinar las causas del derrumbe.

Al mismo tiempo, el senador Fidel Espinoza (PS) ofició formalmente a la ministra de Minería, Aurora Williams, y al director nacional (s) de Sernageomin, Andrés León, exigiendo antecedentes completos sobre el cumplimiento de los protocolos de seguridad en dicha faena, las condiciones de los refugios, los planes de evacuación y las fiscalizaciones realizadas en los últimos 24 meses.

“Chile no aprendió nada del caso cerro Bayo”, señaló el parlamentario, recordando el accidente ocurrido en 2017 en la Región de Aysén, donde dos mineros murieron tras la inundación de una galería no autorizada. “En ese momento los informes de Sernageomin revelaron graves negligencias: faenas operando fuera del polígono aprobado, ausencia de planes de contingencia y explotación sin autorización. Hoy, casi ocho años después, enfrentamos una tragedia aun mayor, en la empresa más grande del país”, comentó el legislador.

A propósito de esto, la vocera de gobierno, Camila Vallejo, expresó a Radio Infinita que, si bien el Parlamento tiene sus propias facultades fiscalizadoras, pide que las diligencias sean realizadas “responsablemente con los otros procedimientos investigativos”.

“Lo importante es que dialoguen y respeten los tiempos de las otras instituciones que también tienen mandato para las investigaciones penales o administrativas en curso”, expresó la ministra de la Segegob.

Fiscalía inicia la segunda etapa

A las 8.30 de la mañana de este lunes, en la Fiscalía Regional de O’Higgins se llevó a cabo la primera reunión del equipo que llevará adelante la nueva etapa de la investigación. Se trata de una segunda fase en la indagatoria encabezada por el fiscal regional Aquiles Cubillos, y que busca esclarecer las razones que llevaron al accidente en el que fallecieron los trabajadores.

Lo anterior fue dado a conocer pasadas las 16.00 de este domingo por Cubillos, cuando informó el hallazgo del cuerpo del último minero que faltaba por encontrar. “Hoy damos término a una etapa muy importante que fue la de encontrar los cuerpos de los trabajadores accidentados (...) nuestro trabajo como Fiscalía ahora va a centrarse de lleno en la investigación, del origen y las causas de este hecho”, señaló el persecutor regional desde la mina El Teniente, donde también dijo que el hecho se investiga como “cuasidelito de homicidio”.

Ese trabajo comenzó precisamente este lunes con una reunión para conformar el equipo multidisciplinario que llevará a cabo la investigación de las causas del accidente y que estará compuesto por analistas, fiscales, abogados y asesores.

De este equipo también forma parte la Policía de Investigaciones (PDI), con quienes el fiscal también se reunirá durante la jornada. Además, según señalan conocedores de la indagatoria, también se sumarán profesionales expertos en la materia minera que colaborarán en la investigación, a quienes se recurrirá dada la complejidad que significa el caso.

Fiscal Aquiles Cubillos

De parte de la PDI también se trabajará con equipos de peritos geomensores, funcionarios del Laboratorio de Criminalística Central, así como también con prevencionistas de riesgos.

Durante la misma jornada la Fiscalía de O’Higgins también se reunirá con otros organismos públicos para coordinar las investigaciones. Este lunes el fiscal Cubillos mantendrá encuentros con la Seremi de Salud, con el Sernageomin y con la Dirección del Trabajo. Citas que tienen el objetivo de “establecer cuáles son los lineamientos de cada una de estas investigaciones y obviamente poder coordinar y compartir”, señaló el fiscal regional.

En cuanto a la entrega de los cuerpos de los mineros fallecidos, el Servicio Médico Legal, según señalan fuentes de La Tercera, aún se encuentra realizando pericias forenses para identificar, científicamente, a los trabajadores, quienes serán entregados a sus familias una vez que terminen todas las pericias tanatológicas.

Diligencias en curso

La indagatoria para determinar las causas del incidente en el que fallecieron los mineros estará a cargo del propio fiscal Cubillos, quien trabajará con los persecutores Claudio Meneses y Víctor Urzúa.

Meneses, de hecho, estuvo el sábado en la mina avanzando en las diligencias por el presunto delito de cuasidelito de homicidio. En esa jornada el fiscal tomó declaraciones a trabajadores de Codelco, de la empresa contratista Gardilcic, así como también levantó evidencia digital de los equipos de la mina. El fiscal también escuchó los testimonios de los mineros que resultaron heridos.

Sobre diligencias en la misma mina, el domingo el fiscal Cubillos explicó que se harán más pericias en la minera levantando información, aunque también, sostuvo, se deben realizar pericias en el yacimiento, las que se realizarán “cuando las medidas de seguridad lo permitan y cuando los peritos que van a trabajar con nosotros lo requieran”.

Con respecto a la auditoría internacional que anunció Codelco, todavía se desconocen los detalles de qué se va a investigar en dicha instancia, quiénes conformarán la comisión, ni cuánto plazo disponen para hacer las pericias. Ante esto, expertos en minería comentan cuáles podrían ser los posibles aspectos a indagar y determinar las responsabilidades y lecciones de esta tragedia.

Álvaro Riquelme, doctor en Ingeniería en Minas y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, explicó que lo prioritario es determinar si el sismo que originó el accidente fue natural o inducido por la actividad minera. De todas maneras, el experto comenta que evitar este tipo de movimientos internos al 100% es muy difícil, aunque menciona que es posible predecir cierta conducta sísmica a partir del historial, y con eso establecer la probabilidad de ocurrencia en el futuro.

Otra de las cosas que también se deben verificar, según Riquelme, son las medidas de control que existen al interior de la mina. “Es clave verificar protocolos de seguridad, señalética, vías de escape y fortificación de las galerías”.

Por su parte, Mauricio Jara, director de la Escuela de Ingeniería en Minas de la Universidad Mayor, valoró la medida anunciada por Codelco, y destacó que la estatal transparente esto como una acción inmediata y con participación internacional. Además comentó que este tipo de análisis es “más bien forense desde el punto de vista técnico” y requiere entregar “la totalidad de la información de la forma más clara y transparente” a los expertos que integren el comité.

Sobre el mensaje que dio la empresa al anunciar que la auditoría buscará saber “qué hicimos mal”, Jara indicó que esto más bien trata de mostrar que “las lecciones aprendidas que entregue justamente esta auditoría son las que se van a internalizar”, tanto en aspectos técnicos como comunicacionales. Además, Jara añadió que si la causa resulta ser principalmente natural, “será complejo tener una solución inmediata, pero igualmente se deben revisar protocolos y la filosofía del diseño”.

La tragedia ocurrida hace unos días en El Teniente recuerda otra que tuvo lugar en el mismo yacimiento hace más de 35 años. El 10 de marzo de 1990, cuando justamente seis mineros fallecieron a propósito de una explosión de rocas en el sector Teniente 6 de la mina. “Cada vez que vas teniendo este tipo de eventualidad te van marcando la pauta de cómo tienes que mejorar”, anticipa Jara al respecto.

También planteó que este accidente es una oportunidad para “empujar aun más la automatización, control remoto, equipos telecomandados”, lo que a su juicio reduciría riesgos y pérdidas humanas.

El Teniente de Codelco, comuna de Machalí JAVIER SALVO/ ATON CHILE
Más sobre:El TenienteTragediaCodelcoMinerosAccidenteTemblorSismoMinería

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE