Agente de Bolivia ante La Haya: "Confiamos en que la corte resuelva la demanda boliviana tal como lo hizo con Perú"
Eduardo Rodríguez Veltzé asegura que lo que está en juego son las consecuencias de la Guerra del Pacífico. Dice que La Haya debe ayudar a "sanear" un "error en la historia" y confía en que el tribunal dará solución a su reclamo, como hizo con el caso de Lima.

Un día después de haber entregado personalmente, junto al Presidente de Bolivia, Evo Morales, la memoria de la demanda de ese país contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya, y en medio de la nutrida agenda posterior al crucial paso, que incluye una fuerte ofensiva diplomática y comunicacional para hacer visible el reclamo paceño, el agente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, se dio tiempo para profundizar con La Tercera en las aspiraciones de su país.
El canciller Muñoz definió como artificiosa la memoria histórica que Bolivia depositó el martes en el Tribunal Internacional de La Haya. ¿Cómo responde a sus dichos?
Como agente en esta disputa tengo que decir que las posiciones de Chile y Bolivia se manejan en el ámbito de la corte. No puedo entrar en el nivel de interpretación política del asunto, por respeto al tribunal y a mi colega agente. Creo que el proceso es el espacio en el cual cada parte hace sus alegatos y sus evaluaciones.
El Presidente Morales explicó que buscará reforzar la acción diplomática para explicar las razones de Bolivia a los estados no involucrados en la contienda... ¿Cómo cambiará su trabajo?
El presidente dijo que va a fortalecer nuestra capacidad para atender el proceso y ampliar la capacidad diplomática y política para divulgar las ideas que tiene Bolivia. Veremos qué cambios comporta eso conforme decida el presidente.
¿Cómo informaría usted a la opinión pública de un país tercero?
Explicaría que Bolivia quiere que Chile se siente a negociar de manera oportuna y eficaz nuestro acceso soberano al océano Pacífico. La razón que justifica esta petición es que Bolivia, cuando nació a la vida independiente, en 1825, era un país con 400 kilómetros de costa. Tenía acceso pleno y libre al mar. Pero se produjo una guerra, tras la cual ambos países no llegamos a acordar sobre un desemboque marítimo para nuestro país. Las razones que llevaron a aquella guerra aparecen inexplicables en la lógica de fraternidad de hoy entre los dos estados. Por eso, estas negociaciones largas, de más de un siglo, tienen que terminar y finalmente llegar a una solución. Bolivia no puede quedarse encerrada. El mar para nosotros no es sólo una sensación nostálgica de volver a tener una playa. Para Bolivia es importante que sus productos tengan un comercio más efectivo. Pero es aún más profundo, una parte consustancial de nuestro país que siempre tuvo costa y que la perdió por razones que hoy quedan antiguas.
Perú pidió conocer la memoria boliviana... ¿Piensa que la reciente sentencia de la Corte Internacional sobre la contienda entre Lima y Santiago refuerza su posición?
El litigio de Perú y Chile tuvo origen en la misma guerra. Cuando resolvieron sus diferencias, al terminar el conflicto, no trazaron de forma definitiva el límite marítimo. Se lo solucionó la corte. Como las dos cuestiones son afines, confiamos en que la corte resuelva nuestra demanda, tal como lo hizo con Perú. Se trata de un primer precedente.
¿No están preocupados de que Lima pueda frustrar un eventual acuerdo?
Si Chile decide ceder una parte de territorio que perteneció a Perú, Lima debe dar su consentimiento. Es verdad que cuando estuvimos más cerca de una solución, en los 70, Santiago le hizo la consulta a Perú, país que propuso unas alternativas mucho más complejas. Sin embargo, este asunto queda lejos, de momento. Lo importante es que nosotros no estamos exigiendo un territorio determinado, estamos pidiendo al tribunal que se disponga -en esto quiero insistir- que Chile negocie de buena fe, de manera eficiente y significativa un acceso soberano al agua.
¿La decisión de entregar la demanda en La Haya, de seguir el camino de la atención internacional, es un factor que refuerza o aísla al país?
Bolivia siempre insistió en este tema. Para la comunidad internacional no es nuevo. Siempre Bolivia ha intentado solicitar que la comunidad internacional preste atención a un asunto que no sólo es de interés de Bolivia, sino de toda la región. Tanto que la Organización de Estados Americanos (OEA) atendió a este asunto prácticamente casi cada año e incluso calificó que la solución de este problema es de interés hemisférico.
¿Como anticipa usted las futuras relaciones con Chile? ¿Los dos países pueden dialogar sobre otros asuntos bilaterales o hay que solucionar la cuestión marítima como condición previa e indispensable?
El tema del mar está en La Haya, pero esto no excluye definitivamente que Bolivia y Chile mantengan una relación de muy buena vecindad, de complementariedad, de integración. Además, Chile tiene los puertos más próximos al Pacífico. Para Bolivia es un país fundamental con el que guardar amistad y cooperación. Eso es lo que hay que mantener y mejorar. El tema del mar debe venir a completar, a cerrar una vocación de buena vecindad. Lo más fundamental de este litigio me parece esto: que hoy nunca, jamás, Chile Bolivia y Perú se podrían pelear. La guerra está fuera de discusión. No es un detalle, si observamos lo que pasa en Siria o Ucrania. Nuestra generación de gente que vive hoy en el Perú, Bolivia y Chile posiblemente nunca hubiéramos llegado a estos extremos. Esto ocurrió en el pasado lejano. Ahora que los conflictos resultan impensables, tenemos una gran ocasión de sanear un error de la historia, para nosotros, nuestros hijos y nietos. Y demostrar que una solución política es posible, porque somos hermanos. Chile y Bolivia tenemos la posibilidad de dar una gran lección al mundo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE