Histórico

Bolivia: Cancillería monitorea crisis que descabezó oficina clave para demanda

En Santiago causó sorpresa cambio de Rubén Saavedra desde Dirección de Reivindicación Marítima a Ministerio de Defensa. <br>

El miércoles pasado, Rubén Saavedra dejo su cargo como jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima, oficina creada hace un par de meses por el Presidente Evo Morales, para preparar una eventual demanda en La Haya contra Chile, con miras a obtener un acceso con soberanía al Océano Pacífico.

La salida de Saavedra fue una de las consecuencias de la fuerte crisis interna por la que atraviesa el gobierno de Morales, luego de que el fin de semana pasado la policía se enfrentara con un grupo de indígenas que marcha desde el oriente del país hacia La Paz en protesta por la construcción de una carretera que atraviesa por una reserva ecológica.

La actuación policial -que habría derivado en la muerte de un menor- gatillo críticas transversales, un pedido de "perdón" por parte del mandatario paceño y la renuncia de dos ministros, Sacha Llorentty, de Gobierno, y María Cecilia Chacón, de Defensa. Saavedra, quien antes de liderar la nueva oficina para demanda a Chile era el titular de esa última cartera, fue devuelto a Defensa el miércoles, en reemplazo de Chacón. Hasta ahora, Palacio Quemado no ha anunciado al nuevo jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima.

El cambio fue recibido con sorpresa en Chile. En RR.EE. creen que si bien Morales ha dado pasos concretos con miras a una demanda en La Haya -como ratificar el Pacto de Bogotá de 1948, que obligaría a Chile a responder dicho libelo-, la salida de Saavedra genera dudas sobre cómo asumirá el futuro de la iniciativa. "Si se trata de un trabajo serio, de esta envergadura, uno no cambia a la gente a cargo", dicen en el edificio Carrera.

De todas formas, en el gobierno chileno ven con inquietud la crisis en La Paz. El martes pasado, el vicecanciller Fernando Schmidt dijo en una sesión secreta de la Comisión de RR.EE. de la Cámara Baja que, en general, las crisis internas en La Paz derivan en un incremento de la tensión hacia Chile, por lo que el escenario se estaba monitoreando con atención.

Además, en círculos diplomáticos creen que la polémica en Bolivia por la construcción de la carretera a través de una reserva ecológica podría posponer aun más el proyecto del corredor bioceánico que pasa por Bolivia y que es impulsado por Chile y Brasil.

Si bien la carretera que está hoy en medio de la polémica en La Paz no forma parte del proyecto de corredor bioceánico defendido por Santiago y Brasilia, sí estaba siendo construida con capitales del gobierno de Dilma Rousseff y por una empresa de ese país. Y tras el enfrentamiento entre los policías paceños y los indígenas, Morales anuncio la suspensión del proyecto y Brasil hizo lo propio con sus aportes de capital.

En ese contexto, los análisis en Santiago apuntan a que el encendido clima interno en Bolivia complicaría impulsar un proyecto similar, también con Brasil.

Más sobre:BoliviaEvo MoralesRubén Saavedraconflicto limítrofe

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE