Histórico

Ecuador prevé erradicar en dos años más chivos introducidos en Islas Galápagos

La población de cabras introducidas en algunas islas del archipiélago ha sido considerada como plaga debido a que ha afectado la flora endémica de la región.

El Gobierno de Ecuador prevé erradicar en el año 2010 la población de chivos introducidos en las Islas Galápagos, informó hoy la Fundación científica "Charles Darwin", que opera en el archipiélago.

La estación científica destacó en un comunicado el "compromiso" del Estado ecuatoriano para convertir a las Galápagos en "el primer archipiélago del mundo, libre de chivos introducidos".

El proceso de erradicación lo llevan adelante varios organismos estatales de Ecuador, así como el Parque Nacional Galápagos (PNG), encargado de vigilar y controlar la biodiversidad en la región, y la fundación internacional "Charles Darwin", que realiza actividades científicas de conservación en la zona.

La población de cabras introducidas en algunas islas del archipiélago ha sido considerada como plaga debido a que ha afectado la flora endémica de la región, con incidencia en las colonias de especies animales autóctonas.

La fundación "Charles Darwin" destacó en su escrito como un "éxito" el proyecto de erradicación de especies introducidas que se ha ejecutado en la Isla Isabela, la más grande del archipiélago, así como en su vecina Santiago.

Ese plan, conocido como "Proyecto Isabela", se desarrolló entre 1998 y 2006, y ha permitido alcanzar resultados "importantes" en la restauración ecológica de la isla, añade el comunicado.

Además, recuerda que el Gobierno ecuatoriano "se ha comprometido en convertir a Galápagos en un ejemplo de conservación y preservación a nivel mundial", para lo cual ha constituido un fondo fiduciario de quince millones de dólares, nutrido de bonos "Global Environment Facility (GEF)", del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

PROYECTO ISABELA
Es "uno de los más importantes logros alcanzados en cuanto a cuidado de ecosistemas frágiles a nivel mundial" y sus resultados "se reflejan actualmente en la regeneración de la flora y fauna endémica de la zona, siendo muestras claras de que el ecosistema se está recuperando".

Actualmente, el principal objetivo del Gobierno nacional es que, a través de un plan operativo del PNG, "se continúe con el monitoreo y control de las especies invasoras que puedan causar daño a las islas y proteger este ecosistema frágil y único en el mundo", precisa el texto.

Asimismo, la Fundación "Charles Darwin" asegura que el "Proyecto Isabela" es "un paso más para sacar a las Islas Galápagos de la lista de Patrimonio en Peligro de la Unesco".

El 10 de abril de 2007 el Gobierno ecuatoriano declaró en riesgo a las Galápagos y firmó un decreto en el que establecía como prioridad nacional su conservación, al tiempo que propugnaba un modelo de desarrollo social y económico sostenible para las islas.

El 26 de junio de ese mismo año, la Unesco incluyó a las Galápagos en su lista de Patrimonios en Peligro, en respuesta a su degradación medioambiental por el crecimiento del turismo, la inmigración y la introducción de especies no autóctonas.

El archipiélago está ubicado en el océano Pacífico a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas y fue el laboratorio natural en el que el científico inglés Charles Darwin desarrolló su teoría sobre la selección natural y la evolución de las especies, gracias a su rica y endémica biodiversidad.

Las Galápagos deben su nombre a las tortugas gigantes que habitan sus islas.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE