Histórico

Los principales desafíos políticos y sociales del próximo gobierno

<p class="bullet">Cambios a la institucionalidad política, demandas estudiantiles, litigios limítrofes y un panorama energético complejo están entre los principales asuntos a abordar el próximo año.</p>

DIFERENDO DE CHILE CON PERU Y BOLIVIA

Veredicto Chile-Perú:

En diciembre de 2012, Perú y Chile concretaron la presentación de sus alegatos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El enfrentamiento oral ante el tribunal, que contó con la respectiva exposición de los representantes de Perú -encabezados por Allan Wagner- y de Chile -liderados por Alberto van Klaveren-, ponía fin a la entrega de antecedentes a la corte. Tras esto, comenzó la etapa de deliberación de los jueces, la que -según se estimaba en un principio- se extendería hasta mediados de este año. Sin embargo, el resultado del litigio entre Chile y Perú se postergó y como fecha tentativa se maneja enero.

Junto con implementar la medida que La Haya disponga, el próximo gobierno tendrá el desafío de mantener las relaciones con Perú, en vistas de que ambos países son parte de agrupaciones internacionales estratégicas, como la Alianza del Pacífico.

En la antesala de la determinación sobre la demanda limítrofe, ambos gobiernos -de Ollanta Humala y Sebastián Piñera- han hecho hincapié en que se acatará lo que el tribunal disponga, ya sea mantener la situación actual o bien establecer una nueva delimitación.

Sea cual sea el escenario, ya en Chile se contaría con un presidente o presidenta electa, que deberá diseñar la estrategia para enfrentar esta situación.

Demanda de Bolivia

Otro litigio que deberá enfrentar Chile durante la próxima administración será la demanda presentada este año por el gobierno de Bolivia, a cargo de su actual Presidente, Evo Morales, ante la corte de La Haya.

Según determinó en julio el tribunal, el 17 de abril de 2014 Bolivia presentará su memoria, en la cual expondrá los argumentos para solicitar su reclamación. Chile, en tanto, deberá preparar su defensa a contar de esa fecha y entregar la contramemoria el 18 de febrero de 2015.

La demanda levantada por Bolivia apunta a reclamar una salida con acceso soberano al mar, argumentando que Chile ha dejado sin cumplir varios compromisos sobre el asunto, adquiridos en años previos.

REFORMAS POLITICAS COMO EJES CENTRALES DE CAMBIO

El proyecto de ley para permitir el voto de chilenos en el exterior, si bien fue considerado en el programa de Sebastián Piñera, no logró ser tramitado este año, razón por la que será materia para el próximo equipo de gobierno.

Otra de las iniciativas pendientes es la modificación al actual sistema electoral, que está siendo debatido en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado. A las propuestas que actualmente están en discusión podría sumarse otra del nuevo gobierno.

Un punto clave también será el debate sobre impulsar una nueva Constitución o, al menos, realizar modificaciones importantes a la carta fundamental vigente. La concreción de una eventual asamblea constituyente es uno de los asuntos más debatidos.

NUEVA CONMEMORACION DEL TERREMOTO Y TSUNAMI DE 2010

El 27 de febrero de 2014 será la última vez que el Presidente Sebastián Piñera encabece las ceremonias en memoria de las víctimas del terremoto y maremoto del 2010. Además, en esta fecha ya estará un nuevo mandatario o mandataria pronta a asumir el gobierno, y que tendrá que establecer si se pliega a los actos oficiales o no. La reconstrucción es otro tema que genera diferencias entre la Alianza y la Nueva Mayoría. Mientras el gobierno afirma que un 98% de las viviendas afectadas están en pie o en proceso de construcción, la oposición refuta esas cifras.

Otra arista por dirimir es la judicial, en relación con los cuatro imputados por el 27/F. Una vez que se decrete el cierre de la investigación, las partes serán notificadas de la fecha en que se realizaría el juicio oral.

SEGURIDAD CIUDADANA, UN TEMA RECURRENTE

Otro de los principales puntos de discrepancia que se tomó la agenda en los últimos meses de campaña presidencial fue la seguridad ciudadana, en particular, tras la arremetida de Evelyn Matthei, su emplazamiento a Bachelet y la petición al gobierno de otorgar discusión inmediata a tres propuestas en esa línea -control de identidad, encapuchados y aumento de sanciones a agresores de Carabineros, solicitud que fue acogida por el Ejecutivo-.

El ítem seguridad ciudadana, según cifras del CEP, se ubica en el segundo lugar de las preocupaciones que más afectan a la ciudadanía, con un 48%, siendo sólo superada por salud y seguida de educación, con un 44%. Además, la administración post Piñera deberá decidir si integra el observatorio judicial a las políticas fiscales.

COMPLEJO PANORAMA REGIONAL EN AMERICA LATINA

Las relaciones de Chile con los países de América Latina nunca han sido fáciles, pese a las similitudes ideológicas en ciertos momentos. La Moneda deberá relacionarse con una Cristina K a la que le quedan dos años de gobierno y está debilitada tras las elecciones legislativas. En Bolivia, Evo Morales cuenta con ventaja para ganar la reelección el próximo año, al igual que Dilma Rousseff en Brasil. En Venezuela, el panorama es incierto, dado el delicado momento económico que sufre el país, con crecientes críticas a la gestión de Nicolás Maduro. Fuera de Chile, los únicos mandatarios de centroderecha en Sudamérica son el paraguayo Horacio Cartes y el colombiano Juan Manuel Santos. Este último -quien tiene una óptima relación con Piñera- deberá decidir en pocos días si va o no a la reelección en mayo próximo.

DEMANDAS ESTUDIANTILES

Una educación pública, gratuita y de calidad seguirá presente en las consignas del movimiento estudiantil durante 2014. El nuevo presidente o presidenta deberá enfrentar a un movimiento estudiantil que en su mayoría difiere del actual modelo educativo y apuesta por un cambio radical. La Confech tendrá entre sus voceros a Melissa Sepúlveda, la primera anarquista en conducir la Fech en 91 años. El sector que encabeza la estudiante de medicina -compuesto por el Frente de Estudiantes Libertarios y la Unión Nacional de Estudiantes- siente "desconfianza" de Bachelet, a partir de la experiencia que tuvieron con su primer gobierno, pues en su mayoría formaron parte del movimiento de los pingüinos que estalló en 2006. Asimismo, consideran "vagas" sus propuestas de reforma a la Constitución, Tributaria y Educacional. "Bachelet propone una gratuidad que no es tal", ha dicho Sepúlveda. Con Matthei dicen tener profundas diferencias. La nueva mesa de la Fech tiene aliados en cuatro federaciones: la U. de Conce, Austral, Arturo Prat y de Valparaíso están lideradas por la UNE.

La Feuc, en tanto, será conducida por sexto año consecutivo por Nueva Acción Universitaria, agrupación de centroizquierda que ha tenido entre sus líderes al actual candidato a diputado Giorgio Jackson, entre otros. La nueva dirigenta de la federación, la estudiante de Arquitectura y Pedagogía Naschla Aburman, ha señalado que independientemente de quien salga electo seguirán movilizándose. Sobre las propuestas de los candidatos para enfrentar la demanda de gratuidad en la educación superior, la dirigenta ha dicho que "mientras no se inicie el proceso de construcción, no vamos a poner las manos al fuego por nadie". La demanda por educación gratuita concita un amplio respaldo ciudadano. Un 74% de los encuestados en la última CEP lo considera prioritario. El respaldo a la demanda incluso alcanza un 55% de apoyo entre quienes se identifican con la derecha o la centroderecha.

MOVILIZACIONES DE LA CUT, ANEF Y MUNICIPALES

Más de tres semanas de paralización llevan los trabajadores municipales, en demanda de una homologación de ciertos beneficios con el resto de los funcionarios públicos. La movilización se suma a las que han realizado esta semana la Anef y la CUT en requerimiento de un reajuste salarial de 8,8%. Si bien la solución de estos conflictos será tema del actual gobierno, la implementación estará a cargo de quien lo suceda en el cargo. Sobre las propuestas de las candidaturas con mayores posibilidades, según los sondeos, la líder de la multisindical, Bárbara Figueroa, ha expresado que "no hay nada que nos identifique con el actual gobierno y su proyecto de continuidad, liderado por la ex ministra del Trabajo Evelyn Matthei", mientras que han "valorado" el programa de Bachelet.

PROYECTOS ENERGETICOS EN LA MIRA

El Megaproyecto HidroAysén -de Endesa y Colbún- lleva más de dos años a la espera de la resolución del consejo de ministros, que debe revisar las reclamaciones hacia el proyecto que obtuvo su aprobación por parte de la Corema de Aysén el pasado 9 de mayo de 2011. La ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez, ha señalado que no se ha decidido la fecha en que se reunirá el consejo de ministros, lo que abre las posibilidades de que la definición la tenga que tomar el siguiente gobierno. El proyecto ha debido enfrentar algunas manifestaciones públicas de rechazo y una campaña en contra de movimientos como "Patagonia sin Represas". Más allá del caso puntual de HidroAysén, quien llegue a La Moneda deberá enfrentar un debate en torno a la generación de energía en Chile.

POSTURAS ENCONTRADAS SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO

Pese a que siete de los nueve candidatos presidenciales se han mostrado a favor de impulsar o debatir en torno al matrimonio igualitario, quien llegue a La Moneda deberá enfrentar un dilema: la falta de consenso que existe en torno al tema. Sólo un 36% de los encuestados en el último estudio del CEP apoya la medida, una cifra que decrece en los tramos de edad más altos y en los niveles socioeconómicos más bajos. A nivel político, la propuesta es resistida por buena parte de la Alianza. En la oposición tampoco es auspicioso: cuatro diputados del PPD y tres del PS reconocen estar en contra, mientras que otros dos de la tienda socialista dicen tener dudas. El AVP -que regula las uniones civiles-, en tanto, aún no llega a la sala del Senado, para eventualmente despacharse a la Cámara Baja.

CHILE BUSCA AVANZAR EN LA CONTIENDA DEPORTIVA

Además de ser el primer año de una nueva administración, 2014 estará marcado por la participación de la selección chilena en el Mundial de Fútbol en Brasil. Tras superar con éxito las clasificatorias este año, la Roja ganó su derecho a competir por el máximo galardón del balonpié, instancia que concita interés nacional. Sin ir más lejos, Bachelet dijo durante su despliegue de campaña que se esforzaría por ganar los comicios para poder viajar al país anfitrión, en calidad de presidenta.

Junto con la expectación por el desempeño de los seleccionados nacionales en la contienda deportiva, también el nuevo gobierno deberá estar atento a los chilenos que viajen a Brasil, en caso de ser detenidos o cualquier otra eventualidad que sufran en tierras cariocas.

Más sobre:GobiernopresidentepróximoEeleccionesdesafíos políticos

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE