
Better call Quiroz

Jorge Quiroz es un destacado economista, que ha tenido un papel relevante en varios de los casos de libre competencia más emblemáticos de Chile: el cartel de los pollos, la colusión de las farmacias y la ley de pesca.
Quiroz ha sido consistente. En todos ellos, ha estado del mismo lado: en la defensa de colusiones y monopolios, y contra la libre competencia.
El cartel de los pollos es el más millonario de nuestra historia económica. En 2011, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) destapó el escándalo: entre 1994 y 2010, los tres principales actores del mercado (Agrosuper, Ariztía y Don Pollo) habían conspirado para repartirse cuotas de mercado y evitar la competencia.
El fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que condenó a las empresas productoras, detalla que se coordinaron bajo el paraguas de la Asociación de Productores Avícolas (APA). Según la sentencia, Quiroz tuvo un rol relevante en el esquema. Se mencionan correos en que ejecutivos comparten información sobre un “modelo de estimación de consumo (…) trabajado con la oficina de Jorge Quiroz”.
En otro acápite, un exejecutivo de Don Pollo también cita los informes de Quiroz; declara que las cuotas se definían usando “análisis de la Asociación Gremial. Este análisis era uno que hacía Jorge Quiroz. A partir de la información que proporcionaba, nosotros estimábamos las cantidades a producir”.
Una nota de El Mercurio, en 2012, detalla las confesiones. “Hay un modelo de estimación de la demanda que se corre una o dos veces al año”, admite el vicepresidente comercial de Ariztía. “A partir de este modelo, yo estimo un volumen a nivel país, y hago los cálculos de las participaciones de mercado de cada actor”, sincera otro ejecutivo.
El fallo también cita apuntes tomados durante reuniones de la APA, que mencionan “una asesoría otorgada por Jorge Quiroz”.
Sabían perfectamente lo que hacían. El fallo del TDLC detalla que “literalmente las notas dicen en una parte “colusión - fijación estándar”.
La Corte Suprema confirmó la colusión. APA debió disolverse y las empresas pagaron multas. No hubo penas de cárcel para los ejecutivos involucrados, ya que en ese momento la colusión había sido despenalizada, por un acuerdo entre el gobierno de Lagos y el gran empresariado.
Coludirse contra los consumidores no era delito en Chile.
En otro gran caso, la colusión de las farmacias, Quiroz también apareció, ahora defendiendo a una de las empresas coludidas, SalcoBrand. En una declaración ante el TDLC, aseguró que “no existen indicios de colusión en este mercado”, y que entre las cadenas existe una “rivalidad de precios bastante evidente”.
Pese a lo que sostenía Quiroz, la evidencia de la colusión era abrumadora. Tal como en los pollos, la existencia del cartel fue confirmada por el TDLC y la Corte Suprema, pero solo hubo multas, por la misma razón: la colusión no era delito.
Quiroz también participó en otros casos de carteles menos mediáticos. Tanto en la colusión de las navieras como en el cartel del asfalto, declaró en favor de dos de las empresas involucradas.
Cada vez que una empresa era pillada en una colusión, sabían a quien telefonear para que presentara informes en su favor: better call Quiroz.
El economista también tuvo un rol relevante en el exitoso lobby que hundió la ley de pesca que impulsaba el ministro de Economía del presidente Piñera, Juan Andrés Fontaine, para licitar las cuotas de pesca.
Representando los intereses de las grandes pesqueras agrupadas en Sonapesca, Quiroz planteó que “la eficiente asignación de los recursos pesqueros quedaría garantizada por un sistema de cuotas individuales transables, que es más o menos cómo opera el sistema actual”.
En cambio, licitar las cuotas, para que funcionara la libre competencia, sería “una expropiación”, que causaría “una disrupción importante en materia social y económica, un periodo de desempleo y ajustes a la baja en los salarios”.
Como sabemos, el lobby de las pesqueras rindió frutos. La Ley Longueira, aprobada coimas mediante en el Congreso, cerró la puerta a la libre competencia, y las grandes pesqueras recibieron un millonario monopolio de cuotas de pesca.
En 2025, Jorge Quiroz ha vuelto a la luz pública, ahora no en la defensa de carteles y monopolios, sino como el jefe del equipo económico de José Antonio Kast, el candidato favorito para ganar la Presidencia de la República. Ello pone a Quiroz en la pole position para ser el próximo ministro de Hacienda o Economía, y levanta preguntas incómodas.
¿Sigue creyendo Quiroz que el cartel de las farmacias, confirmado con abrumadora evidencia por la FNE, el TDLC y la Corte Suprema, nunca existió? ¿Qué reflexión hace del uso de sus informes en la colusión de los pollos? ¿Sigue pensando que regalar las cuotas a las pesqueras, sin competencia, fue una buena política pública?
Y, si llega a una posición de tanto poder, ¿mantendrá Quiroz su histórica defensa de las empresas involucradas en carteles? ¿Qué postura tendrá sobre las pesqueras que defendía, y que ahora amenazan con demandar al Estado de Chile usando los argumentos que él escribió para ellas (“expropiación”)?
En 2026, corresponderá al nuevo presidente de la República designar a un Fiscal Nacional Económico. El Poder Ejecutivo también tiene un rol fundamental en la elección de la mayoría (tres de cinco) de los miembros del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). ¿Qué podemos esperar de esos nombramientos, si el más enconado rival de la FNE en los casos presentados ante el TDLC tiene el papel crucial en el gobierno a cargo de esas designaciones?
Los carteles y los monopolios legales son los peores enemigos del libre mercado. Son perversiones del capitalismo, que convierten al mercado en una trampa, y a la competencia en una burla. Son un castigo contra los empresarios honestos, que ven bloqueado su ingreso al mercado, y contra los consumidores, que pagamos precios más altos en productos de consumo básico.
“La colusión es un robo”, es una frase que repiten expertos en libre competencia. Por eso el rol de Quiroz, siempre en el lado opuesto al que uno esperaría de un supuesto partidario del libre mercado, es tan preocupante.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE