Opinión

Cuidar la capa de ozono

Imagen: ESA

El 16 de septiembre fue el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono, fecha para recordar que la acción colectiva y la cooperación internacional permiten enfrentar los problemas ambientales globales. El Protocolo de Montreal es, sin duda, el acuerdo ambiental más exitoso en la historia: logró que todos los países del mundo trabajen juntos en la eliminación gradual de sustancias que destruyen el ozono.

Adoptado en 1987, el Protocolo ha reducido en más del 99% la producción y consumo de estos gases, permitiendo que la capa de ozono muestre signos de recuperación. Su objetivo es simple en apariencia —dejar de usar ciertos químicos—, pero con un enorme impacto, ya que protege la salud de las personas y los ecosistemas. En Chile, la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente, ha contribuido con este desafío, demostrando que proteger la capa de ozono es también combatir el cambio climático.

Este 2025 asumimos nuevos desafíos. El Plan de Implementación de Kigali, permitirá reducir los hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos que no dañan la capa de ozono, pero tienen un alto potencial de calentamiento global. Continuamos con el Plan de Gestión para la Eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), para eliminar el consumo de estas sustancias a partir del 1 enero de 2030. Con esto, impulsaremos cambios tecnológicos importantes en refrigeración y climatización, promoviendo alternativas sostenibles y energéticamente eficientes.

Asimismo, estamos iniciando el Proyecto SPODS – Fase 2, para impulsar tecnologías verdes y de bajo consumo energético, fortaleciendo el cumplimiento de Chile con el Protocolo de Montreal y la Contribución Determinada a Nivel Nacional, NDC.

Estos proyectos reflejan nuestro compromiso en fortalecer las capacidades técnicas, las buenas prácticas en el sector de refrigeración y climatización, y cumplir con los acuerdos internacionales ambientales del país.

Con la conmemoración del Día Mundial de la Capa de Ozono, pudimos confirmar que los avances alcanzados en Chile y el mundo, muestran que es posible generar cambios profundos cuando se trabaja con colaboración internacional y participación de todos los sectores sobre una causa común. Nuestro desafío país es consolidar esta transición hacia tecnologías sostenibles, en el marco de la Enmienda de Kigali del Protocolo de Montreal, avanzando en la reducción de los HFC y fortaleciendo la acción contra el cambio climático.

Por Claudia Paratori Cortés, Coordinadora Unidad Ozono, Ministerio del Medio Ambiente.

Más sobre:Medio ambienteLT SábadoCapa de ozonoCapa de ozono en ChileProtocolo de MontrealClaudia Paratori Cortés

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE