
El informe del IPCC ad portas de la COP26

Por Louise de Sousa, embajadora británica en Chile
El informe publicado este lunes por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) pone a la humanidad en alerta roja. Es una advertencia inequívoca de científicos de todo el mundo que la actividad humana está calentando el planeta a un ritmo alarmante.
También señala que nos estamos quedando sin tiempo para revertir esta tendencia, pero si comenzamos de inmediato a reducir las emisiones globales para llegar a cero neto a mitad de siglo, limitar el calentamiento global a 1,5°C a largo plazo sigue al alcance.
Chile y Reino Unido están liderando los esfuerzos para lograr este crucial objetivo.
Ambos países se han comprometido a alcanzar la carbono neutralidad al 2050 y han establecido objetivos de corto plazo consistentes con este fin. El Reino Unido ha presentado planes claros para reducir sus emisiones en un 68% para 2030 y un 78% para 2035. A fines de 2020, anunció el fin de las ventas de nuevos automóviles y vans a combustión interna para el 2030 y es el país del G20 que más rápido ha logrado descarbonizar su economía durante las últimas dos décadas y actualmente está liderando los esfuerzos internacionales como presidencia entrante de la COP26.
Chile por su parte ha actualizado su Contribución Nacional Determinada (NDC) con metas ambiciosas de corto y mediano plazo y está avanzando decididamente en legislación climática que sentará el marco regulatorio para la acción climática a futuro.
Por otro lado, Chile, a través de su presidencia de la COP25, ha jugado un rol crítico al relevar la agenda de cero neto a nivel global con la creación de la Alianza de Ambición Climática, la que compromete a las naciones a ser más ambiciosas en sus NDCs, incluyendo una participación activa del sector privado. Como consecuencia de estos esfuerzos, Chile y el Reino Unido, a través de sus Climate Champions Gonzalo Muñoz y Nigel Topping, lanzaron el año 2020 la campaña Race to Zero, que reúne el liderazgo de actores no estatales con el objetivo de apoyar un crecimiento sostenible y contribuir a las metas globales de carbono neutralidad, sentando el estándar actual en términos de compromisos climáticos de empresas y otros actores.
Un resultado directo de estos esfuerzos es que actualmente, más del 70% de la economía mundial está cubierta con un objetivo de cero neto, frente al 30% cuando el Reino Unido asumió la presidencia de la COP26. En mayo se estableció el primer G7 cero neto, con todos los países de este grupo presentando objetivos de reducción de emisiones para 2030. Sin embargo, el reporte del IPCC nos muestra que se necesitan más acciones de manera urgente.
Es por ello que a menos de tres meses de que comience la COP26, el Reino Unido, junto con Italia, instará a los países a que se aseguren que sus reducciones a corto plazo sean coherentes con la meta de limitar el calentamiento global a 1,5ºC en el largo plazo.
Para esto, nuestro enfoque se centra en tres pilares fundamentales para cerrar la brecha de mitigación a 1,5ºC:
- Las NDCs y los compromisos para 2030 siguen siendo fundamentales para el proceso de Naciones Unidas para aumentar la ambición en el corto plazo. Asegurar que los países alineen sus NDC con sus emisiones netas cero será vital para lograr la meta de 1.5ºC. Hemos progresado, pero necesitamos mucho más, especialmente de los países con altas emisiones.
- Necesitamos acción urgente en el mundo real en los próximos años, no en décadas. Esto incluye la eliminación gradual del carbón, la acción sobre el metano, transporte y compromisos al más alto nivel para evitar la deforestación.
- Por último, buscamos asegurar anuncios robustos de líderes de todo el mundo y un resultado de las negociaciones ambicioso para garantizar que el ciclo de ambición continúe hasta que aseguremos un futuro por debajo de 1,5°C.
El último informe del IPCC es un recordatorio de que debemos tomar acciones urgentes para restablecer el balance en nuestra relación con el planeta. Se ha vuelto una lamentable costumbre ver cómo los eventos climáticos extremos se han dejado sentir en diversas regiones del mundo, afectando especialmente a los más vulnerables.
Chile ha sido testigo de estos efectos, particularmente si consideramos la sequía que afecta al país desde hace más de una década. Dada la vulnerabilidad de su geografía, impulsar medidas y planes de adaptación cobran vital importancia para el bienestar de su población.
El tiempo de actuar es ahora. Las decisiones que tomemos hoy impactarán el devenir de las futuras generaciones y de nuestro planeta. Está en nuestras manos llegar a Glasgow con compromisos y acciones concretas a todo nivel para alcanzar los objetivos que nos pide la ciencia, dar mayor bienestar a nuestra población y asegurar un futuro más próspero para el mundo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE