
Las barreras por vencer del reciclaje en Chile

“Estamos reciclando poco y mal”, es la lapidaria frase que se ha escuchado en distintos seminarios y que pareciera echar por tierra estos dos años de vigencia de la Ley REP.
A pesar de este gran cambio normativo, según la Encuesta Nacional Reciclando-ando 2025, que realizamos en el Pacto Chileno de los Plásticos de Fundación Chile en conjunto con Oceana y NielsenIQ, el porcentaje de personas que declara reciclar se mantiene constante y el reúso y la compra a granel retroceden en los hábitos de compra. La paradoja es que el estudio también muestra que hay una mayoría que sí quiere sumarse a este gran cambio hacia la circularidad.
Entonces, ¿por qué no lo hacen? Evidentemente no es solo un problema de cobertura de recolección, que en estos dos años se ha expandido en forma importante. Hay otras barreras a vencer: de partida, la desconfianza en el sistema. ¿Será que lo que separo terminará en la basura? ¿Quién gana dinero vendiendo estos materiales? Son preguntas recurrentes de la ciudadanía.
La otra “barrera” es que el reciclaje todavía es una acción esporádica y no cotidiana para una mayoría. Las personas no ven un beneficio por reciclar y no está entre sus prioridades. Sin embargo, por cada peso gastado en el camión de la basura, se dejan de dar múltiples apoyos y financiar programas sociales. ¿Cómo transmitir esto al ciudadano de a pie? Es un desafío pendiente, para lo cual requerimos entender la dinámica de las familias y los barrios.
Esto no quiere decir que la responsabilidad sea de la ciudadanía. Todos los sectores tenemos un rol y la única manera de avanzar es a partir de la colaboración. Desde el Pacto Chileno de los Plásticos, y las más de 60 empresas e instituciones que lo componen voluntariamente, lo hemos comprobado. Para generar esta transformación cultural, necesitamos de todos y todas, entendiendo que no solo hay que aumentar el reciclaje, sino que debemos lograr que las personas adopten acciones preventivas, de reutilización, compra a granel y reducción del consumo. Sabemos que este es un camino largo, y vamos paso a paso superando barreras.
Por Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos de Fundación Chile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE