Nueva ley de pesca

SEÑOR DIRECTOR:
Nadie puede dudar que el sector pesquero, en su conjunto, es crucial para la vida y el bienestar de Chile. Sin importar el tamaño del que captura, el 90% de esa captura se va a consumo de las personas.
Lamentablemente, el gobierno vuelve a diseñar una política pública desde y para su sector. Si bien hay que ir generando cambios estructurales en los sectores económicos, estos deben mirar el bien del sector y no solo de una parte de él, incluida la sostenibilidad del recurso y del medioambiente.
Tenemos un ejemplo en la Ley de la Jibia, que surgió de la idea que entregando la captura de este recurso en exclusiva al sector artesanal, ellos podrían abastecer a las plantas industriales, fijar el precio de mercado y “hacer sostenible” su captura en beneficio de los recursos y del ecosistema pesquero en su conjunto. Y lo que ocurrió fue todo lo contrario: cierre de líneas de proceso, despido de miles de trabajadores, cierre de mercados internacionales, y desapareció la complementariedad artesanal-industrial.
Esto es esencial. Tenemos que entender que el mundo artesanal debe trabajar en conjunto con el industrial. Hoy, los industriales compran materia prima por cientos de millones de dólares a los artesanales.
Se puede mejorar considerablemente la situación del mundo artesanal sin destruir a la pesca industrial, pero parece que el gobierno está tratando de dejar para su legado, al menos, algo de lo prometido en su programa, sin considerar los efectos y la propagación de estas políticas.
Carlos Smith
Docente investigador CIES - UDD
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE