Opinión

Un nuevo mapa de la educación superior: La gratuidad y el giro estructural de la educación superior en Chile

Hoy, el camino que siguen los jóvenes chilenos hacia la educación superior (ES) no es el mismo de hace dos décadas. Cambios en las políticas de financiamiento, en sus preferencias y una oferta institucional cada vez menos amplia en un sector importante del sistema permitieron una reconfiguración estructural.

Las universidades dejaron de ser el principal e indiscutible destino para los jóvenes que inician sus estudios superiores. El sistema se inclinó progresivamente hacia el sector técnico-profesional, impulsado principalmente por los IP, que disminuyeron la brecha con las universidades en matrículas de primer año, de 26 puntos porcentuales (p.p). en 2007 a 7 pp. en 2025. Para este año, los IP junto con los CFT representan el 56% de los nuevos estudiantes de la ES, evidenciando una mayor preferencia por carreras cortas, según los datos analizados en la Minuta 26 del OPPES-USACH (2025).

Esta transformación, iniciada con la creación del CAE (2006) como mecanismo de financiamiento, tenía por objetivo ampliar el acceso a la ES. Sin embargo, terminó dejando una mochila de deudas, lo cual derivó en tensiones sociales, dando paso a una segunda gran reforma estructural: la gratuidad, implementada entre 2016 y 2018. Esto permitió el estudio gratuito del 46,3% de los nuevos estudiantes de pregrado de 2024, desplazando al CAE a un mecanismo secundario, que el mismo año financió solo 8,6% de esos estudiantes.

Sin embargo, la cobertura de la gratuidad depende del tipo de institución. Mientras 64% de estudiantes de primer año en CFT y 49% en universidades usan el beneficio, en los IP la cifra es 33%. La baja adhesión de los IP a la gratuidad (8 de 31 en 2025) es una de las razones que explica este resultado.

Aunque, la gratuidad no es su eje principal, los IP han tenido un crecimiento sostenido desde 2009; un crecimiento impulsado inicialmente por el CAE (que cubrió el 23% de sus matrículas de primer año en 2010), por la alta demanda de carreras STEM (que crecieron más del 100% entre el 2007 – 2014) y por el aumento de la preferencia por carreras técnicas ofrecidas en estas instituciones, que llegaron a representar el 67% de sus matrículas de primer año en 2015.

Una reciente transformación se centra en la modalidad de estudios. La educación a distancia pasó de representar el 1% de las matrículas de primer año en 2011, a un 15% en 2025. Este crecimiento fue impulsado casi exclusivamente por los IP, quienes concentran el 87% de todas las matrículas de primer año no presencial de pregrado. Dentro de los IP, son las carreras técnicas que representan una mayor matrícula en esta modalidad. Se trata de un fenómeno que no se replica en los CFT ni en las universidades con sus carreras predominantemente profesionales. Este fenómeno marca un punto de inflexión en la estructura del sistema: la formación técnica-profesional dejó de ser solo presencial y comienza a proyectarse como una opción real para el desarrollo de los nuevos estudiantes.

Un problema evidente de estas transformaciones es la alta concentración que se está generando en el sector técnico-profesional y en las universidades privadas no CRUCH. Cinco instituciones concentran la mayoría de las matrículas de primer año de pregrado en cada tipo de IES: el 74% en los IP, el 77,3% en los CFT y el 60% en dichas universidades. El resultado es un sistema más centralizado y dependiente de pocas instituciones.

En definitiva, la educación superior chilena ha transitado hacia una educación más técnico-profesional, acompañado de un impulso por la educación a distancia, que es reciente. El desafío que tiene el país es mitigar la concentración, ampliar la cobertura de la gratuidad y sobre todo velar por la calidad de la formación de los futuros profesionales y técnicos de Chile.

Por Víctor Salas, académico Facultad de administración y economía Usach, y Anderson Huamán, coordinador de investigación OPPES USACH

Más sobre:Educación superiorUniversidadesEducación técnico profesional

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE