
Vivienda, barrios y cohesión social como indicadores de pobreza
La nueva propuesta para la medición de la pobreza multidimensional introduce cambios que reconocen la relevancia que la vivienda y el barrio tienen en el bienestar.
Pasamos de un indicador de habitabilidad que identificaba como carentes a los hogares con problemas de hacinamiento o en mal estado, a una medida de déficit habitacional que incorpora distintas carencias en vivienda, integrando así a los hogares allegados en la problemática de la pobreza.
La asequibilidad también se suma como indicador estableciendo como carentes a aquellos hogares que destinan más de un 30% de sus ingresos mensuales al arriendo o dividendo. Esto evidencia que el valor de la vivienda en Chile crece por sobre el de los demás bienes y servicios, y muy por sobre el aumento real de los sueldos. Así, se da cuenta de lo ineludible del gasto en vivienda, a diferencias de otros bienes, y que conlleva a la postergación de otras necesidades de los hogares, comprometiendo distintas dimensiones del bienestar.
La nueva medición releva el entorno barrial, ya que lo incluye en 3 indicadores: son carentes aquellos hogares que declaran 1) tener al menos dos problemáticas medioambientales a menos de 15 minutos caminando, 2) no tener acceso cercano a algún servicio básico, o en que el tiempo de viaje al trabajo es superior a una hora, y 3) con frecuentes problemas de seguridad en su barrio.
De este modo, se reconoce que un entorno con escasas oportunidades empobrece a los hogares, que la contaminación afecta la salud y que la inseguridad impide desplazarse y desarrollar con normalidad actividades necesarias como trabajar, estudiar o recrearse.
Son seis los indicadores que remiten a la vivienda y al entorno barrial y, dado que para declarar pobreza multidimensional se necesitan cinco indicadores carentes, hoy la calidad de estos resulta determinante. Por lo tanto, un hogar no puede alcanzar umbrales mínimos de bienestar sin una vivienda adecuada y asequible, sin servicios básicos, ni conectividad.
Por Alejandra Rasse, Investigadora Principal de CEDEUS.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE