Política

A ley proyecto que crea figura jurídica de “ausente por desaparición forzada”

Ministro de Justicia, Jaime Gajardo, valoró aprobación de la Cámara de la iniciativa que busca reconocer a los detenidos desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, tras la votacion de la Camara de Diputados.- Foto: Aton Chile.

Por 89 votos a favor, 28 en contra y 4 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó y despachó a ley el proyecto que introduce la calificación jurídica de “ausente por desaparición forzada”.

La iniciativa -impulsada por los diputados PC Lorena Pizarro, María Candelaria Acevedo, Nathalie Castillo y Carmen Hertz, junto a Tomás Hirsch (AH), Camila Musante (ind.), Jaime Naranjo (IND.), Emilia Nuyado (PS), Alberto Undurraga (DC) y Ericka Ñanco (FA)- busca reconocer a las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

De acuerdo con el proyecto, tal calificación implica “el reconocimiento por parte del Estado de Chile de que la persona fue víctima de alguna forma de privación de libertad obra de agentes del Estado o de personas o grupos de personas que hayan actuado con su autorización o aquiescencia, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola de la ley, durante el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990”.

Asimismo, la iniciativa crea un registro de personas ausentes por desaparición forzada, a cargo del Servicio del Registro Civil, cuyo nombre apareza en el informe Rettig; en el Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, y los informes de las comisiones Valech I y II, además de “otros informes o instrumentos de comisiones u organismos de similar naturaleza, creados o reconocidos por ley” y “sentencias judiciales emanadas de procesos penales o regulados por la Ley 20.377, sobre declaración de ausencia por desaparición forzada de personas”.

Así, en la inscripción se consignará el nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento y edad efectiva o aproximada de la persona al momento de su desaparición. Igualmente, la fecha en que fue arrestada, detenida, secuestrada o privada de libertad de cualquier otra forma.

Valoración del gobierno

Tras la sesión, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, valoró la aprobación de la iniciativa, al señalar que gracias a los diputados mocionantes y al trabajo de las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos “hoy día tenemos un proyecto de ley que va a permitir tener un registro oficial por parte del Estado. A 52 años del golpe de Estado, recién hoy vamos a tener un registro oficial de las 1.469 personas que fueron víctimas de la desaparición forzada”.

Agregó que, asimismo, los familiares de las personas ausentes por desaparición forzada van a poder acceder a un certificado que indique tal calidad jurídica para sus parientes afectados.

Por su parte, la diputada Lorena Pizarro (PC) indicó que “esto no solo se trata de recibir un certificado, esto se trata de que el Estado de Chile tiene personas vivas, muertas y ausentes por desaparición forzada”.

En tanto, aprovechó de criticar lo que calificó como el “negacionismo” de los parlamentarios de derecha, respecto de su aproximación al tema de los detenidos desaparecidos.

Sobre estos último, Pizarro relevó que “su grandeza hoy se impone a la bravuconería y la indecencia que llevamos viviendo semanas en este Congreso ante el negacionismo de la derecha, no solo de la extrema derecha. Sus palabras, de que ‘hacemos negocio’, sus palabras, que ‘somos resentidos’, solo reflejan la mierda que son”, criticó.

Cruce entre Gajardo y Alessandri

En la ocasión, el ministro Gajardo fue consultado sobre el cruce que tuvo este fin de semana con el diputado UDI Jorge Alessandri, respecto del caso de Bernarda Vera, quien figura entre las personas detenidas desaparecidas en Chile y quien, según reveló un reportaje de CHV, habría sido encontrada con vida en Argentina.

Esto, luego de que el titular de Justicia y Derechos Humanos criticara a los miembros del Partido Nacional Libertario (PNL) que se querellaron por el caso de Bernarda Vera, al señalar que “las personas que han presentado esas denuncias siempre han negado a los detenidos desaparecidos”.

Tras esto, el diputado Alessandri subrayó que “al ministro de Justicia le pido no tirar la pelota al córner. Denuncia calumniosa o no, nosotros estamos diciendo que una pensión que se pagaba por un detenido desaparecido que aparece, se tiene que dejar de pagar. Eso no es negacionista, eso no se refiere a los derechos humanos, se refiere a los dineros del Estado y cómo los cuidamos”.

Asimismo, en entrevista con Radio Cooperativa, Alessandri levantó dudas respecto a otros posibles casos equivocados, que podrían haber generado condenas erróneas.

“Pueden haber personas condenadas por estas personas que van apareciendo y eso también sería injusto“, aseguró.

Al respecto, el ministro Gajardo destacó esta tarde que no hay personas condenadas por el caso específico de Bernarda Vera y que “es el diputado Alessandri el que está poniendo en duda las sentencias judiciales, nosotros confiamos en nuestro sistema de justicia, creemos que las personas condenadas están bien condenadas por los crímenes más atroces que conoce la legislación nacional e internacional: crímenes contra la humanidad”.

Más sobre:CongresoCámara de Diputadosdesaparición forzadadictaduraAugusto PinochetJaime GajardoLorena Pizarro

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE