Política

Andrés Bórquez, el inesperado invitado de Boric a Corea que defiende el BRICS y dardos a Trump: “No veo ningún problema”

El especialista de la Universidad de Chile en temas asiáticos es parte de la delegación que acompañó al Presidente en su gira de tres días por Corea del Sur. Desde Seúl defiende el actuar del Mandatario en materia internacional e insiste en que es buena idea unirse al BRICS, tesis que ha empujado junto a José Miguel Ahumada.

Andrés Bórquez

En el comunicado oficial de la gira del Presidente Gabriel Boric a Corea del Sur, Andrés Bórquez figura como el único “invitado especial”, por su condición de “director del Programa de Estudios Coreanos de la Universidad de Chile”.

Hace unos meses el especialista en temas asiáticos de la misma casa de estudios -y quien es cercano al exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales José Miguel Ahumada- participó en el relato internacional de la campaña presidencial de primarias de Gonzalo Winter y empujó un nuevo centro de pensamiento ligado al tema, el “Centro de Política Exterior Progresista”.

¿Cuáles son sus expectativas de la visita del Presidente a Corea del Sur?

Corea es una potencia mediana y dentro de este contexto más complejo es importante que países como Chile puedan establecer marcos más estrechos de cooperación y, en base a eso, tener mayor capacidad de autonomía y navegar las tensiones geopolíticas de las grandes potencias.

El Presidente llega con una agenda principalmente comercial, y desde Chile le han pedido que actúe como Jefe de Estado y que evite entrar en disputas con otras potencias como EE.UU., ¿comparte esa postura?

Hay dos cosas que separar. Lo primero es que es una agenda de producción de Chile ante diferentes actores coreanos. En ese sentido, lo que uno espera es que haya una política de Estado. Luego, en el marco de la APEC, es otra dinámica. Los foros multilaterales son espacios para discutir los desafíos globales.

Entonces no comparte la idea de que el Presidente deba ceñirse a su labor de Jefe de Estado en este tipo de encuentros.

Es que el Jefe de Estado tiene un rol principal en los foros. Plantear sus argumentos, puntos de vista desde la mirada de los intereses chilenos. APEC es un espacio para plantear diferentes puntos de vista.

Estamos en plena negociación con Estados Unidos. ¿No cree que las diversas ofensivas contra Donald Trump pueden traer consecuencias negativas para el país?

No lo veo de esa manera. Es importante asumir el diagnóstico, que estamos en un escenario más dinámico y complejo. No en todos los aspectos hay una convergencia en lo que piensan las grandes potencias con respecto a lo que buscan proyectar los medianos y pequeños actores. Es importante que los pequeños y medianos actores tengan su voz. No encuentro ningún problema, ni creo que haya algún tipo de repercusión o dinámica al respecto.

La misma candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, dijo no compartir el estilo del Mandatario, en miras de la búsqueda de un equilibrio geopolítico con China. ¿Para usted el Presidente Boric ha respetado el equilibrio entre Trump y Xi Jinping?

Si uno analiza los discursos del Presidente en estos espacios, diría que, más allá del tema del estilo, él ha sido bastante consecuente. Ha planteado sus puntos en temas de multilateralismo, mantener las economías abiertas. Nosotros no somos grandes potencias, no podemos hablar de igual a igual con las grandes potencias, en términos de esa dimensión.

¿El Presidente debería jugar un rol con visibilizar la nominación de Michelle Bachelet a la ONU o es de los que creen que la exmandataria es la mejor jefa de campaña de su candidatura?

Son diferentes actores los que van planteando posiciones. En ese sentido no es raro que un Presidente dé señales. No es algo que llame la atención cuando uno mira estas dinámicas internacionales. Es importante que los mandatarios apoyen a sus candidatos, es una forma de patrocinar al país. No veo que sea algo negativo que este Presidente dé señales.

¿Qué tan viable ve la candidatura? Estados Unidos planteó que la carrera por la ONU podría abrirse al mundo y no basarse en la regla no escrita de la rotación regional.

Siempre hay competencia. En este momento para la candidatura que quiera proyectarse de acá al próximo año es fundamental que logre tener, en esta idea de consenso, a los cinco países que tienen posibilidad de veto, del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Usted y José Miguel Ahumada han sido defensores de la idea de que Chile se integre al BRICS. ¿Por qué?

Personalmente vengo hace un tiempo trabajando un esquema estratégico que se llama “Latino-Pacífico”, que es una forma de plantear una posición desde la mirada de la cuenca latinoamericana del Pacífico, en su interacción con la otra parte del Pacífico, que es la cuenca asiática. Consideramos relevante que Chile no se reste de participar, observar e interactuar en espacios como los BRICS. Nos permite tener esa cotidianeidad con liderazgos como India, que no es fácil articular un espacio con ellos.

Más sobre:Andrés BórquezCorea del SurGabriel BoricAPEC 2025APEC

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE