Cruces por derechos humanos, liceos emblemáticos y migración marcan penúltimo debate presidencial de cara a primera vuelta
En esta oportunidad aumentaron las interpelaciones entre los candidatos, especialmente al inicio del espacio radial, que fue seguido por más de 4 millones de auditores.

Los ocho candidatos presidenciables se enfrentaron por penúltima vez antes de las elecciones del 16 de noviembre en el debate transmitido esta jornada por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI).
Antes de las 8.00 am -la hora de inicio del debate- los presidenciables marcaron algunas de sus posturas y señales política. Mientras que Marco Enríquez-Ominami (Ind.) cuestionó la fiabilidad de los sondeos de opinión, la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI) llegó acompañada de la hija mayor del fallecido expresidente Sebastián Piñera, Magdalena, y del alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN), quien ha sido cuestionado por apoyar la candidatura parlamentaria de Álvaro Carter (Republicanos) en desmedro de la de Ximena Ossandón (RN), la candidata de su coalición.
Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) sinceró sus expectativas de cara al debate. “(Espero que) sea más interesante que el anterior, sino la audiencia se nos va a morir de sueño”. Justamente, a diferencia de los últimos dos debates transmitidos por CHV y Canal 13, donde primó un tono cordial, en esta oportunidad aumentaron las interpelaciones entre los candidatos, especialmente al inicio del espacio radial, que fue seguido por más de 4 millones de auditores, según los moderadores.
Entre los tópicos que despertaron cruces entre los candidatos estuvo la conversión de Punta Peuco -que alberga presos por delitos de lesa humanidad- a una cárcel común, el trato que debería darse a los estudiantes que han sido sorprendidos protagonizando disturbios en liceos emblemáticos y el resguardo de las fronteras.
Con el pasar de los minutos, sin embargo, los cruces entre los abanderados bajaron de intensidad e incluso en algunas oportunidades las interpelaciones no fueron respondidas. Fue el caso de la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, quien evitó responder el emplazamiento que le hizo el republicano José Antonio Kast para pedir perdón sobre la gestión del actual gobierno en atria de vivienda y el de ME-O, quien también le enrostró su paso por el Ejecutivo.
Aún resta que los presidenciables se midan por última vez antes de la primera vuelta, vale decir, durante el debate de Anatel a las 21.00 horas del lunes 10 de noviembre.

El cruce de Kaiser y Artés por estudiantes
El candidato Artés generó revuelo cuando se refirió a los estudiantes que han sido sorprendidos protagonizando disturbios, principalmente en establecimientos emblemáticos.
Si bien, afirmó que no legitima el uso de bombas molotov como forma de expresión, en el debate aseguró que él personalmente está “con los alumnos, y estaré incluso con aquellos que tiran la bomba molotov, estaré con ellos porque son personas, son alumnos, no son delincuentes”.
Sus palabras generaron réplicas en sus contrincantes, la más dura provino del candidato Johannes Kaiser, con quien protagonizó una tensa discusión.
“El uso de menores de edad para realizar y cometer delitos en sí es un delito”, sostuvo el libertario. Ante esa situación, el candidato Artés increpó a Kaiser: “Es una mirada tan corta, tan pequeña la que tiene Kaiser en relación a los alumnos, no entiendes nada, pero nada de educación, es una vergüenza, de verdad que es así, eres una vergüenza“.

Kast también entró a la discusión aseverando que “uno puede entener la molestias que pueden tener las familias con la mala calidad de la educación que ha avanzado como nunca la baja calidad de la educación con este gobierno (...) Nada justifica la violencia, nada justifica ponerse al lado de alguien que construye una bomba molotov, nada justifica ponerse al lado de algunos jóvenes que incluso quemaron a sus compañeros de curso por usar bombas mólotov. Me da lástima que algunos jóvenes aplaudan su teoría, señor Artés”.
El abanderado del Partido de la Gente, Franco Parisi, reparó en “el deterioro de los colegios emblemáticos, donde yo estudié, como el Instituto Nacional, lo tenemos que recuperar. Significa movilidad social, significa devolverle la esperanza a cuantas familias ven en la educación poder progresar y avanzar, pero no se le puede faltar más el respeto a los profesores, que son pasados a llevar por alumnos y apoderados. Nosotros vamos a hacer una ley para que no se le falte el respeto a los profesores”.
Punta Peuco y Derechos Humanos
Al inicio del debate se le consultó a Matthei por sus polémicos dichos sobre el Plan de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, el cual calificó como de “venganza”.
Ante esta pregunta en el foro, Matthei respondió:“En primer lugar, no dije que yo lo piense, sino que mucha gente lo piensa. Y tiene que ver con que en general hay una mala evaluación de las instituciones que están preocupadas del tema de los derechos humanos”.
Si bien no repitió lo que había previamente sobre la “venganza” detrás del Plan de Búsqueda, sí criticó el trabajo que se ha hecho:“Es pésimo... no puedo creer que aún hoy haya cualquier cantidad de restos humanos, huesos, que no se les haya hecho el test de ADN”.

Siguiendo con la línea de los derechos humanos, minutos más tarde se le consultó a Kaiser sobre si él en su eventual mandato indultaría a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad recluido en Punta Peuco, penal que según informó el Presidente Gabriel Boric será convertido en una cárcel común.
“Voy a cerrar el capítulo para todos. Usted no puede tener gente de 80 y 90 años pudriéndose en una cárcel, queriendo mezclarlos con delincuentes comunes solamente porque a usted no le caen bien políticamente”, contentó el libertario.
Marco Enríquez-Ominami enrostró a Kaiser su apoyo a Miguel Krassnoff, uno de los condenados por el homicidio del líder del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y padre del candidato, Miguel Enríquez. “Veo que los viejos fantasmas del pasado reaparecen de la mano de la derecha dura, señor Kaiser, el señor Krassnoff no ha colaborado con la verdad, asesinó a dos tíos míos y a mi padre”, dijo ME-O.
“No, no lo hizo”, rebatió Kaiser.
“No ha pedido nunca disculpas y ha sido condenado por ello, pero esos son los viejos fantasmas del pasado”, cerró Enríquez-Ominami.
Jara, a su turno, rechazó el tono que adquirió el debate en este segmento. “La falta de humanidad expresa en este debate realmente me tiene conmovida”, sostuvo para luego expresar su respaldo a una de las propuestas de ME-O de crear un seguro para las lagunas provisionales de las mujeres que realizan labores de cuidado.

Migración irregular y cierre de fronteras
Cuando el debate todavía mantenía su nivel más alto, los abanderados presidenciales cruzaron sus posturas sobre migración y cierre de fronteras, uno de los tópicos que ha encendido la carrera a La Moneda desde su inicio.
Matthei planteó que “cada beneficio que se le da a un migrante irregular, lo que hace es dar la señal para que más gente siga llegando. Eso es algo que nosotros tenemos que parar” y además apuntó que “cuando hablamos de cerrar la frontera es un control electrónico, es un control de información. Y a las personas que logren entrar a Chile, que vamos a tratar de que no, con fiscales, con jueces y a los que han entrado en forma ilegal, los vamos a poner en la frontera por donde mismo entraron”.
Kast, por su parte, enfatizó que en su eventual gobierno “sí vamos a cerrar las fronteras, y a quienes no conozcan o no sepan cómo hacerlo, les recomendamos ver nuestro plan”, y añadió que “no vamos a regularizar masivamente a nadie que esté en condición irregular como lo propone la candidata Jeannette Jara”.

La candidata oficialista -y de la Democracia Cristiana- luego recogió el guante y respondió el dardo a Kast: “Lo que le puedo decir es que el país tiene que ordenarse, que negar la realidad no sirve de nada, que aquí algunos han propuesto que los migrantes van a desaparecer casi por arte de magia, incluso pagándose sus pasajes ellos mismos para irse del país, en una cosa bastante insólita. Pero la ciudadanía sabrá juzgar. Otros señalan que van a cerrar las fronteras. Yo no sé muy bien eso cómo se puede hacer en los hechos, salvo que sean promesas vacías que se hagan con el único fin de encontrar votos. En mi caso, eso no va a ser así“.
Kaiser, por su parte, remarcó que “nosotros proponemos una reforma judicial, reforma a la Fiscalía, introducción de la pena de muerte, trabajo forzado, reforma procesal penal, fortalecimiento de Gendarmería y de Carabineros. Todo esto, junto con el necesario control de frontera, que es imprescindible para poder hacernos cargo de la situación de delincuencia y del crimen organizado que tenemos”.

Temucuicui
Casi en la parte final del foro, Kast fue requerido por el caso de Temucuicui: “Como es un territorio del Estado, vamos a controlar. Y si se comete una infracción, un delito dentro, vamos a entrar a perseguir el delito. Pero si alguien quiere salir a vender la droga que produce adentro, o alguien quiere entrar con un animal robado, con un vehículo robado, no lo va a hacer. Y si alguien quiere salir con armas de ese lugar, no lo va a hacer y se va preso. Si sale alguien con armas, se va directo a la cárcel”, dijo.
Otro que se refirió a la situación en la Macrozona Sur fue Kaiser, quien indicó que “yo soy partidario de mantener la situación que tenemos en La Araucanía de manera indefinida. Nosotros tenemos que ingresar a Temucuicui y hacer los allanamientos que corresponde, desarmar a esa gente, meter presos a quienes corresponda, destruir las plantaciones y laboratorios que se encuentran supuestamente ahí y mantener posteriormente una presencia policial en esa zona para poder levantar el estado de excepción”.
Desde la vereda contraria, Artés utilizó su réplica de 30 segundos para plantear que en dicha zona “existe un tema histórico de colonización y de ocupación de las tierras del pueblo Nación Mapuche. Yo estuve hace pocos días atrás y estuve con la gente del campamento Pichi Cautín, estuve con la mamá de Matías Catrileo y estuve con las distintas organizaciones en Quepe también del pueblo Nación Mapuche. Y ahí merecen respeto y si queremos solucionar de acuerdo a sus intereses nacionales, porque sí es una nación, debemos de coordinarlos, conversar con ellos y tratarlos de igual a todos los sectores incumbentes en la lucha por sus derechos nacionales”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.



















