Política

Gobierno acelera discusión de eutanasia y apuesta a despacharlo en tres días

El proyecto lleva cuatro años en la Cámara Alta. A inicios de septiembre la Comisión de Salud de esta corporación despachó la iniciativa a la sala para su discusión en general y en particular.

5 MARZO 2025 LAS MINISTRAS, XIMENA AGUILERA Y MACARENA LOBOS DURANTE SESION DE SALA. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Al inicio de la sesión de sala de este miércoles, el secretario de la corporación, Raúl Guzmán, informó en la cuenta a los senadores de once mensajes del Poder Ejecutivo. La nómina incluía el oficio que califica con urgencia “inmediata” el proyecto de eutanasia, aprobado hace algunas semanas en la Comisión de Salud.

Con esto el gobierno de Gabriel Boric pretende que el Senado despache el proyecto en tres días, plazo que el reglamento de la corporación tiene para la urgencia inmediata.

De esta manera, la Cámara Alta deberá discutir y aprobar, tanto en general como particular, este proyecto de ley.

Que la iniciativa sea despachada en un corto tiempo era un compromiso del Ejecutivo, tal como aseguró la ministra de Salud, Ximena Aguilera, luego que la instancia de Salud visara la iniciativa.

“El Presidente lo que nos pidió fue dar urgencia a este proyecto. Nosotros le dimos urgencia, hicimos una revisión completa del proyecto y, por cierto, es que vamos a tratar de que el proyecto se apruebe durante el periodo de este gobierno”, sostuvo en esa oportunidad la secretaria de Estado.

22 ENERO 2025 INTERPELACION A LA MINISTRA DE SALUD, XIMENA AGUILERA, EN LA CAMARA DE DIPUTADOS. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Para el despacho de la iniciativa desde el Senado el gobierno tiene la tranquilidad de que cuenta con los votos en esta rama del Congreso.

Con el oficialismo embarcado en masa para aprobarlo en general -incluso en el Partido Socialista existe orden de bancada para votar a favor- el Ejecutivo también cuenta con algunos votos clave que, dada la correlación de fuerzas que existe en el Senado, permiten inclinar la balanza, como son las dos máximas autoridades del Partido Demócratas: Ximena Rincón y Matías Walker.

En el caso de la Democracia Cristiana -que tiene a uno de sus senadores presidiendo la Comisión de Salud, Iván Flores-, el timonel de la colectividad, el también senador Francisco Huenchumilla, esta semana dijo que en temas valóricos hay libertad de acción para sus legisladores.

En todo caso, Huenchumilla presentó una reforma para permitir la eutanasia, mientras que Flores aprobó la idea de legislar en la comisión. La incógnita es la senadora Yasna Provoste (DC), quien no se ha pronunciado sobre el tema.

En la derecha, salvo el panorama en Evópoli, la postura es bajarle el pulgar. Sin embargo, al necesitar mayoría simple -el 50 + 1- este cuadro de votos permitirá visar la iniciativa y enviarlo a la Cámara de Diputados para su tercer trámite.

El largo camino del proyecto

La iniciativa, que está en segundo trámite constitucional, nació de la fusión de cuatro mociones. La primera de ellas se presentó por Gaspar Rivas y Adriana Muñoz, en el año 2011.

Luego, en 2014 se presentó otra iniciativa que apuntaba a lo mismo. Entre los firmantes aparecen Vlado Mirosevic (liberal), Karol Cariola (PC) y Giorgio Jackson (FA).

En 2018 se presentaron otros dos proyectos. Nuevamente, Mirosevic y Cariola aparecen como firmantes de uno de los proyectos. El otro fue presentado por diputados de centroderecha, particularmente RN. Andrés Longton, Erika Olivera -hoy en Demócratas- y Marcela Sabat son algunos de los autores.

Ante la batería de iniciativas, ese año se decidió fusionar los cuatro proyectos. En mayo de 2018 empezó su discusión en la Cámara de Diputados. Casi tres años después -en abril de 2021- se despachó al Senado.

Fue en este paso que el gobierno le ingresó importantes modificaciones a la iniciativa.

Entre ellas, elimina la aplicación de la eutanasia para menores de edad, así como tampoco considera alguna afectación sicológica del paciente como causal para acceder a esta muerte asistida.

Otro cambio importante es la eliminación de la objeción de conciencia institucional, es decir, que las clínicas u hospitales puedan decretar que en el establecimiento de salud no se aplique el procedimiento. Así, esta objeción solo queda a nivel individual.

Más sobre:PolíticaSenadoEutanasiaLa Tercera PMMinisterio de SaludGobierno

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE