Paula Nárvaez y postulación de Bachelet a la ONU: “No tengo dudas de que quienes quieren conducir los destinos de nuestra patria van a estar a la altura”
La embajadora de Chile ante Naciones Unidas ha tenido un rol privilegiado en la definición de la candidatura de la expresidenta: no sólo fue la primera en sugerir esa opción, sino que le corresponderá desempeñar un papel preponderante en su campaña. Hoy pide poner el acento en las oportunidades de Bachelet y no en eventuales vetos.

Apenas unas horas antes del discurso del Presidente Gabriel Boric en Naciones Unidas, la embajadora de Chile ante el organismo, Paula Narváez -asegura- pudo confirmar 100% que se iba a concretar el anuncio de la candidatura a la Secretaría General de la ONU de la expresidenta Michelle Bachelet.
La exministra no sólo fue la primera autoridad que sugirió de manera pública la opción de Bachelet, sino que hoy es una de las principales impulsoras de su postulación al cargo que hoy ostenta el portugués António Guterres.
Fue en la casa de Narváez donde se realizó un cóctel en el que toda la delegación que viajó a Nueva York celebró la nominación de Bachelet.
Usted fue de las primeras autoridades que pusieron sobre la mesa la nominación de la expresidenta. ¿Habían conversado este tema?
Hay que retrotraerse bastantes años atrás. No solo hace dos años, cuando creo haber dicho lo que escuchaba en mi rol como embajadora. Tanto su rol como Presidenta, como ese primer rol internacional en una agencia del sistema, le comienzan a ella a dar una visibilidad como una líder global (ONU Mujeres y alta comisionada para los DD.HH.). Yo recojo de manera informal estas expectativas. Sintiéndose de manera cada vez más fuerte la necesidad de que a los 80 años de esta organización exista la primera mujer secretaria general, el nombre de Michelle Bachelet surge espontáneamente.

Usted es una de las figuras más cercanas a la expresidenta. En su momento ella señaló que quería tomar cierta distancia de la política de primera línea. ¿Por qué cree que terminó entusiasmándose con este tema?
Puedo interpretar en el sentido siguiente: ella nunca ha dejado de estar en la primera línea de los temas públicos, ya sea a nivel nacional como internacional. Por cierto, no en un cargo formal, pero en su calidad de expresidenta ha estado recorriendo el mundo. Ella nunca se ha desconectado de los temas que hoy día se están discutiendo tanto globalmente como a nivel nacional.
Pero ¿qué cree que la motivó a aceptar este desafío?
Una persona que ha estado dedicada toda su vida a ejercer un liderazgo en favor de grandes causas de la humanidad, conociendo el estado de situación que hoy día vive el mundo, siempre tiende a sumarse, a ponerse a disposición de procesos. Ella cree, desde mi punto de vista, que involucrarse, generar alianzas, estar disponible para el diálogo, para el acercamiento de distintas posiciones, es lo que puede hacer las diferencias. Imagino que eso para esta coyuntura específica es también un factor importante.
¿Cuándo y cómo comenzó a coordinarse finalmente este anuncio?
Hay conversaciones que ocurren en otros espacios, en los cuales esta misión no está directamente involucrada, pero una Asamblea General como la de este año tenía muchos hitos: la conmemoración de los 80 años y otro que tiene que ver con que es la última en la que participa el Presidente Boric. Hay un tercer elemento, que nos enfrentamos al proceso de cierre de la gestión del actual secretario general, ad portas de todo el proceso de selección y nominación del próximo secretario o secretaria general.
¿Cuál cree que fue el punto de inflexión? La expresidenta, al menos a inicios de septiembre, les había transmitido que todavía no estaba del todo convencida.
Esas son conversaciones a las cuales no he tenido acceso, no he participado. He sido testigo directo de lo que Bachelet genera en esos espacios multilaterales de conversación, en términos de la expectativa de que un liderazgo como el de ella pueda ser quien ocupe la próxima Secretaría General. Es decir, hay una importante expectativa, demanda de distintos grupos, referentes que ven en ella un liderazgo natural para ocupar un cargo como este.
¿Cómo se están evaluando las posibilidades?
Este es un proceso muy complejo, en el sentido de que procedimentalmente hay que pasar por una serie de etapas que hay que cumplir, que se podrían iniciar a partir de octubre, cuando la presidenta de la Asamblea General y el presidente del Consejo de Seguridad hagan el llamado. Luego se invita a los estados miembros a presentar candidaturas y el Estado de Chile tiene que enviar su nominación e iniciar una ronda de conversaciones con muchos actores. Aquí no se deja a nadie fuera de la conversación acerca de la organización, de las expectativas, de las demandas, de las necesidades de distintos grupos de países.
¿Por eso aún no hay una evaluación? Es muy temprano…
Es muy temprano, exacto. Segundo, hay que reconocer que para cualquiera este es un proceso altamente complejo, que tiene intrincadas variables y hay que ir tomando cada etapa a la vez. Ahora, desde el punto de vista de la región, es muy importante entender que esto se ha construido desde distintos niveles, y uno importante ha sido el construir la idea más fuerte de que es América Latina y el Caribe la región desde donde debiera salir el próximo secretario general.
¿Hay alguna red de apoyo que ya esté garantizada?
No hay que adelantarse ni anticipar ningún pronóstico. Esto hay que trabajarlo etapa por etapa, entendiendo, como acabo de decir, que son muchas las variables en juego, que por supuesto la persona de la candidata es extremadamente relevante por su historia, por su biografía, por su trayectoria. Hay elementos de conversación y de negociación diplomática que hay que llevar adelante en esta candidatura.
¿Cuáles son las características que pueden ayudar a la expresidenta a posicionarse?
No hay ninguna duda de que el hecho de haber sido dos veces Presidenta de Chile, de tener experiencia dentro del sistema de las Naciones Unidas, de conocer a la ONU profundamente, tanto en sus importantes logros, pero también en las limitaciones que tiene la organización. Todo eso la hace ser una candidata con muy, muy buenas credenciales.
¿Cuál va a ser el diseño para poder conseguir los votos?
Vamos a ir paso a paso. Este anuncio era un hito importante a cumplir. Viene ahora una etapa de organización, de distintos aspectos vinculados a esta candidatura que van a estar definidos desde la capital, desde Cancillería, la cual determinará cómo se trabajará de aquí en adelante. Esta misión tiene un rol institucional.
El rol clave del Consejo de Seguridad es evidente, con esta posibilidad de veto que tienen. ¿Qué esfuerzos se han hecho para evitar un posible veto, ya sea de la administración de Donald Trump o de China?
No hay que anticiparse a ninguna de estas posibilidades de veto. Hay que entender que el veto es una realidad, es una institución que existe. Nosotros vamos a trabajar en el despliegue de las potencialidades y en las propuestas que va a traer esta candidatura y eso está en etapa de planificación, trabajando con el Consejo de Seguridad, con los 15 miembros, tanto con los permanentes como no permanentes, pero también con el resto de la membresía. Aquí hay que escuchar a todos: pequeñas islas, países menos desarrollados, países representantes del sur global, al norte.
Pero ¿cómo ven esta posibilidad que usted asume que es real de que Estados Unidos, China o cualquier otro país del Consejo de Seguridad pueda vetar la candidatura?
No me voy a sumar a una corriente de especulaciones en torno a este tema. A mí lo que me convoca en mi rol como embajadora es trabajar como lo he hecho con otras candidaturas, siempre mostrando cuáles son nuestras fortalezas y de esa manera creemos que es la mejor forma de contrarrestar cualquier tipo de uso, de una objeción o de un no apoyo, digamos. No es el momento para partir señalando que podemos tener una dificultad de veto o no, más bien hay que centrarse en las oportunidades que tenemos.

La oposición acusó que no se socializó el anuncio con ellos. ¿Fue un paso en falso considerando un eventual futuro gobierno de colores distintos?
Comprendo el contexto político-electoral que hoy día existe en Chile. Lo entiendo como un elemento. Sin embargo, creo que una candidatura de esta envergadura trasciende esa coyuntura nacional. No quiero disminuir la importancia que tiene un proceso electoral, pero no hay una coincidencia entre el ciclo político chileno y lo que estamos enfrentando con esta candidatura. Se da, por un tema de procedimientos y de tiempo, que la presentación de la candidatura es durante el actual gobierno. Por un tema de calendario, de cronograma. Y se va a dar que una parte del despliegue de esa candidatura va a estar a cargo de otro gobierno. Pero eso es una situación coyuntural, que si concebimos esta candidatura como lo que es, una candidatura de Estado que trasciende las diferencias político-electorales de nuestro país, puede ocurrir sin ningún contratiempo.
¿Y qué futuro podría tener la candidatura de Bachelet en caso de que un próximo gobierno no la apoye tan decididamente?
Mire, la invitación que yo pudiera hacer es que honremos nuestra historia, que honremos la tradición diplomática de Chile. Hay aquí importantes exponentes de lo que ha sido Chile en el mundo, con distintas sensibilidades políticas, con distintas ideas, y sin embargo se trata de Chile. Yo creo que la candidatura a la Secretaría General de la ONU es de nuevo una oportunidad para demostrar la trayectoria diplomática chilena como una de Estado y no tengo dudas de que quienes quieren conducir los destinos de nuestra patria van a estar a la altura para inscribirse en esa misma tradición que deje en alto el nombre de Chile.
¿Ustedes van a insistir en esta idea de tener un candidato de consenso a nivel regional?
No creemos que tengamos necesariamente que llegar con un único candidato de toda la región. Eso no necesariamente tiene que ser así. Es más, si hay candidaturas de la región competitivas, puede ser un mecanismo que contribuya a fortalecer las posibilidades de nuestra región.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE