Política

¿Por qué Ximena Rincón no inhabilitó a Ascencio? La implicancia que la senadora no quiso invocar ante el Tricel

La ley orgánica del máximo tribunal electoral contempla que alguna de las partes pida la implicancia de alguno de los cinco ministros. La defensa de la senadora, representada por el abogado Arturo Fermanois, optó por no hacerlo.

Foto: Juan Farias

En tribunales, cuando alguna de las partes cree que el juez que resolverá su causa no será objetivo, tiene a su disposición herramientas para hacer valer su derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial.

Una de esas herramientas es lo que en tribunales se conoce como la implicancia, que vendría siendo algo así como una inhabilidad o causal de abstención y que se declara de oficio por el juez implicado o a petición de las partes. Una implicancia, en otras palabras, es una manera de apartar a un magistrado de un pleito judicial por carecer de imparcialidad para resolver el asunto.

Esa opción, disponible en todos los tribunales ordinarios y también en el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel)-, fue justamente lo que la senadora Ximena Rincón (Demócratas) no activó en el requerimiento que tuvo en su contra ante el Tricel. Todo debido a la presencia del ministro Gabriel Ascencio, exdiputado DC que salió sorteado por el actual cuadrienio del Tricel en su calidad de expresidente de la Cámara.

Los cinco ministros del Tribunal Calificador de Elecciones. Foto: Poder Judicial.

La ley orgánica constitucional del Tricel, en su artículo quinto, establece que “será motivo de implicancia respecto de un miembro del Tribunal Calificador de Elecciones, el hecho de haber emitido opinión por algún medio de comunicación social sobre el asunto concreto actualmente sometido a conocimiento de aquel”.

La misma norma luego agrega que “también serán motivo de implicancia las causales establecidas respecto de los jueces en el Código Orgánico de Tribunales, en cuanto procedan".

Las implicancias se presentan antes de la vista de una causa, pero Rincón y su defensa -representada por el abogado Arturo Fermandois- optaron por no hacerlo. La decisión contrasta con la reacción que ha tenido la presidenta de Demócratas luego de la sentencia que la dejó fuera de la papeleta.

Así se vio, por ejemplo, en la entrevista que dio a El Mercurio el domingo. En esa conversación, Rincón arremetió públicamente en contra del ministro Ascencio. La senadora, erróneamente, dijo que “el voto que termina dirimiendo esto es el voto de un excamarada de partido, Gabriel Ascencio”. Sin embargo, Rincón se equivoca porque el ministro que dirimió el caso fue el supremo Arturo Prado.

Independiente de ese error, Rincón agregó que “si uno mira su historial en Twitter hay una crítica permanente hacia mí, hacia Matías Walker y a los que estuvimos en la opción de Rechazo desde la centroizquierda”.

El exdiputado y actual ministro del Tricel Gabriel Ascencio.

La senadora también dijo que Ascencio debió inhabilitarse, ya que a su juicio era “absolutamente poco objetivo su voto y uno de los requirentes era su partido”. Ascencio militó en la DC, pero renunció al partido luego de haber sido sorteado para integrar el Tricel.

¿Por qué eso mismo no fue presentado ante el Tricel como una implicancia? La senadora fue contactada por La Tercera, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.

Sin embargo, fuentes que supieron sobre la defensa de la senadora cuentan que efectivamente se analizó presentar algún recurso para sacar a Ascencio del caso, pero desestimaron la idea.

La defensa estaba al tanto de los posteos de Ascencio, pero esos comentarios no hacían referencia al caso concreto del reclamo oficialista y solo eran comentarios a nivel general en contra de los exdecé que apoyaron la opción Rechazo y también críticas políticas hacia el partido Demócratas cuando se estaba formando. También estuvo sobre la mesa el hecho de que una de las hijas de Ascencio milita en el Frente Amplio -otro partido requirente- y trabaja en el gobierno.

Dado que Ascencio no emitió “opinión por algún medio de comunicación social sobre el asunto concreto actualmente sometido a conocimiento”, la senadora tenía que encontrar alguna causal del Código Orgánico de Tribunales con la cual presentar la implicancia, pero la que más se aproximaba era la que habla de cuando el juez tiene “interés personal” en el pleito.

Los cálculos que se hicieron mostraron que era poco plausible el éxito de la implicancia y el objetivo fue no someter a la senadora a una derrota moral antes de que se viera el fondo del reclamo en su contra.

El ministro Arturo Prado.

De haber sido presentada la implicancia, el Tricel habría tenido que votarla sin presencia del ministro cuestionado, es decir, por los ministros Prado, Mauricio Silva y las ministras Adelita Ravanales y María Cristina Gajardo.

En la eventualidad de que la implicancia hubiese sido aceptada, el requerimiento se habría resuelto entre los cuatro ministros no implicados. En ese caso, se habría producido un empate -Prado y Gajardo por acoger y Silva con Ravanales por rechazar-, pero el destino de Rincón habría sido el mismo. En casos de empate, dirime el presidente, es decir, el ministro Prado, quien estuvo por acoger el requerimiento y sacar a Rincón de la papeleta.

Más sobre:TricelXimena RincónGabriel Ascencio

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE