Pulso

Científicos encuentran el lugar exacto donde fue apuñalado Julio César

Un equipo de la agencia pública de investigación española CSIC encontró el punto exacto donde fue apuñalado Julio César, justo en el centro del fondo de la Curia de Pompeyo de Roma mientras presidía la reunión del Senado.

Varios textos romanos antiguos describen el asesinato de Julio César, ocurrido en el año 44 a.C en la Curia de Pompeyo, un hecho, fruto del complot de un grupo de senadores para eliminar al general, que desembocaría en la formación del segundo triunvirato y en el estallido final de las guerras civiles.

Ahora, 2.056 años después, un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España descubrió el punto donde cayó asesinado el militar, informó hoy la institución en un comunicado.

Una estructura de hormigón de tres metros de ancho por más de dos de alto colocada por orden de Augusto, hijo adoptivo y sucesor de Julio César, para condenar el asesinato dio la clave a los científicos.

Este hallazgo confirma que el Cesar fue apuñalado justo en el centro del fondo de la Curia de Pompeyo, mientras presidía la reunión del Senado.

Actualmente, los restos de este edificio se encuentran ubicados en el área arqueológica de Torre Argentina, en pleno centro histórico de la capital italiana.

"Siempre se supo que Julio César fue asesinado en la Curia de Pompeyo el 15 de marzo del 44 a.C., porque los textos clásicos así nos lo transmiten, pero hasta ahora no se había recuperado ningún testimonio material de este hecho, tantas veces representado en la pintura historicista y en el cine", explicó el investigador del CSIC Antonio Monterroso.

Las fuentes clásicas aluden a la clausura, años después del asesinato, de la Curia, un lugar que pasaría a convertirse en una capilla-memoria.

"Sabemos con seguridad que el lugar donde Julio César presidió aquella sesión del Senado y donde cayó apuñalado se clausuró con una estructura rectangular organizada conforme a cuatro muros que delimitan un relleno de hormigón. Lo que desconocemos es si esta clausura supuso también que el edificio dejara de ser completamente accesible", aclara el científico.

En Torre Argentina, además de la Curia de Pompeyo, los investigadores comenzaron a estudiar los restos del Pórtico de las Cien Columnas (Hecatostylon).

El objetivo es conocer qué vías de conexión se pueden establecer entre la arqueología, la historia del arte y el cine en estos espacios de la muerte de Julio César.

"También pretendemos entender mejor ese sentido de clausura y lugar funesto que describen los textos clásicos", añadió Monterroso

Más sobre:PortadaCiencia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE