Pulso

¿Boleta o factura?: el SII realiza balance de los primeros seis meses de vigencia del plan antievasión en supermercados

En marzo de este año, cuando comenzó el plan de fiscalización, hubo 2.084 contribuyentes que hicieron un mal uso de las facturas, mientras que en junio este número bajó a 1.705 contribuyentes.

18 Agosto 2021 Inauguracion Supermercado Super 10 de la comuna de Pudahuel.18 Agosto 2021 Inauguracion Supermercado Super 10 de la comuna de Pudahuel.18 Agosto 2021 Inauguracion Supermercado Super 10 de la comuna de Pudahuel. En la imagen Trabajadores, empleo, Panaderia, cajeras, cajas, compras. Foto: Andres Perez Andres Perez

¿Boleta o factura? Esa es la pregunta que muchas veces se escucha en supermercados al pagar una compra. Y en algunos casos, la pregunta se repite en restaurantes. Para evitar el mal uso que se estaba haciendo de las facturas en estos dos tipos de comercio, es que, desde el 1 de marzo el Servicio de Impuestos Internos (SII) lanzó un plan de fiscalización para restringir su uso exclusivamente a la compra de bienes o servicios relacionados con el giro o actividad del comprador, que son las únicas que dan derecho al crédito fiscal IVA.

A seis meses de haberse implementado esta medida de fiscalización, el SII entregó el primer balance en cuanto a supermercados.

De acuerdo al SII, hubo una disminución en el número de contribuyentes que podrían estar haciendo mal uso del crédito fiscal de IVA asociado a la recepción de facturas emitidas por supermercados.

En marzo de este año, cuando comenzó el plan de fiscalización, habían 2.084 contribuyentes que hicieron un mal uso de las facturas y en junio, bajó a 1.705 contribuyentes.

Como referencia menciona que, en diciembre de 2024 previo a la puesta en marcha de este nuevo plan de fiscalización eran 7.771 contribuyentes que presentaban riesgo de mal uso de este crédito en diciembre de 2024. Cabe precisar que ese mes es el que “históricamente registra una mayor emisión de facturas por el aumento de compras de supermercados”, por lo que no es comparable.

La directora del SII (s), Carolina Saravia, comentó que “junto con las acciones de control en los mismos supermercados, estamos desarrollando análisis automatizados como por ejemplo, lectura de las glosas de las compras contenidas en las facturas electrónicas, utilizando modelos de análisis de datos diseñados por cientistas de datos de la Subdirección de Fiscalización, lo que nos permite revisar si los productos comprados tienen relación con la actividad económica de los contribuyentes, y es así, cómo se ha confirmado que ha ido disminuyendo la cantidad de contribuyentes que compran productos no relacionados con su empresa”.

Saravia detalló que entre los productos se pueden encontrar “bebidas energéticas, alcohol, abarrotes, artículos de hogar (como sábanas o sartenes) productos para mascotas y artículos de peluquería o vestimenta, entre otros”.

Respecto de las acciones de tratamiento desplegadas en este periodo, el SII destaca los operativos de cumplimiento tributario en terreno a 161 contribuyentes receptores de facturas emitidas en supermercados y la habilitación de controles de puntos fijos en 931 sucursales de estos establecimientos. “Un equipo de fiscalizadores permanece en el recinto por un tiempo determinado, con el objetivo de verificar in situ el comportamiento tributario del contribuyente respecto de la emisión de documentos tributarios”, explican en el SII.

A esto se suma la comunicación a cerca de 8 mil receptores de facturas emitidas por supermercados, con el objeto de verificar que se relacionen efectivamente con su giro comercial y de esta forma, garantizar el correcto uso del crédito fiscal de IVA. Cabe señalar que estas comunicaciones se realizan a través de correos electrónicos, que se envían en los siguientes casos: Contribuyentes cuya actividad económica no se relaciona directamente con los productos de la canasta supermercado; y contribuyentes que hayan comprado en supermercados y reconocido esta compra como “del giro”, en su registro de compras y ventas.

También se fiscalizó la emisión de facturas de los establecimientos que se estableció en una resolución de 2024, que reiteró la obligación legal de que la emisión de facturas está restringida exclusivamente cuando los bienes adquiridos estén directamente relacionados con el giro o actividad económica del contribuyente.

Para un primer análisis, el Servicio identificó un universo de 5 mil locales de supermercados que emitían en conjunto, más de 120 mil facturas al mes durante 2024.

Se puso foco en 10 cadenas de supermercados que, en conjunto, representan más de 1.100 locales a lo largo del país. De esta forma, se pudo observar el comportamiento en la emisión de facturas diarias en más de 400 locales dependientes de estos 10 supermercados, desde septiembre de 2024 a junio de 2025.

“En el último trimestre del año 2024, podemos confirmar que se emitieron en torno a las 25 mil facturas en promedio cada mes, mientras que en junio del 2025 se emitieron, en promedio, 20 mil”, afirman en el SII.

El plan

El plan apunta a impedir el no pago de IVA cuando no corresponda y de esa manera cerrar la llave a una forma de evadir impuestos. Para el caso de los supermercados, se limitará el número de cajas de uso exclusivo para facturas. Por ejemplo, para los establecimientos que cuenten con más de 10 cajas, solo podrá disponer de un 10% de ellas para la emisión de estos documentos tributarios. Si tiene menos de 10 cajas solo podrá disponer de una caja para la emisión de facturas. Y esa caja también podrá emitir boletas.

En la norma, el SII hizo una excepción para aquellos supermercados que principalmente proveen productos a los comercios minoristas. Para ellos no habrá un límite en relación con el número de cajas donde se puedan emitir facturas. Al momento de pagar con factura, se debe solicitar la presentación del e-RUT donde conste el usuario autorizado y registrado para pagar con factura.

Para el caso de los supermercados, el SII identificó que la industria emite más de 120.000 facturas al mes. Y su estrategia de fiscalización estará puesta en un grupo de supermercados que tienen las siguientes características: en noviembre del 2024 emitieron 85 mil facturas por un monto de $27.000 millones, a 118 mil clientes. El 2024, el promedio del monto por factura emitida fue de $194 mil, y estos supermercados entregaron en promedio 114 mil facturas en el último año, es decir, cada uno emite en promedio 9.500 facturas al mes.

Por el lado de los clientes, la lupa estuvo puesto en 5 mil clientes de estos supermercados, que recibieron en noviembre 24 mil facturas por un monto de $2.600 millones. En 2024, el promedio del monto por factura recibida fue de $157 mil y recepcionaron 43 facturas cada uno. Y en promedio han comprado en supermercados en 8 de los 12 meses del año.

Más sobre:SIIServicio de Impuestos InternosBoleta o Factura

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE