Pulso

Qué esperan los expertos para la economía chilena tras el crecimiento del PIB en el segundo trimestre

Elministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó revisión al alza en proyección de crecimiento para 2025 tras favorable cifra de PIB.

Cuánto crecerá la economía chilena este año PATRICIO FUENTES Y.

La economía chilena creció a un ritmo anual de 3,1% en el segundo trimestre del año, más rápido que el 2,5% del periodo enero-marzo y por encima de las expectativas que tenía el mercado.

Las Cuentas Nacionales también mostraron un fuerte crecimiento de la inversión, exactamente de 5,6% lo que supone el mejor resultado desde el segundo trimestre de 2022.

Las cifras del Banco Central cayeron bien en el Ministerio de Hacienda que, de hecho, adelantó que iba a corregir al alza su proyección de crecimiento del PIB para 2025.

¿Los expertos y el mercado están alineados con esta revisión?

Qué dice el mercado sobre la economía para el resto de 2025

Santander

Cuánto crecerá la economía chilena este año.

“Revisamos al alza nuestra proyección de crecimiento para 2025, reflejando el mayor dinamismo de la inversión y los mejores datos efectivos del primer semestre. La consolidación de grandes proyectos en minería y energía seguirá aportando al impulso de la demanda interna en los próximos trimestres. Si bien persisten riesgos desde el escenario externo, que podrían restar algo de dinamismo hacia fin de año, el sólido repunte de la inversión nos lleva a corregir nuestra estimación de expansión para este año desde 2,1% a 2,4%.

Debora Reyna, Latin America Economist at Oxford Economics

Debora Reyna, Latin America Economist at Oxford Economics

“Nuestra previsión de crecimiento del PIB para 2025 se mantiene sin cambios en un 2,4% interanual, y para 2026 esperamos una desaceleración moderada hasta el 2,2% interanual, ya que el sector externo será un lastre en medio del deterioro de las perspectivas mundiales”, escribió Debora Reyna, economista para América Latina en Oxford Economics y autora del informe.

El resultado trimestral fue impulsado en gran medida por una demanda interna resiliente, dijo Reyna, ya que el consumo y la inversión se mantuvieron sólidos en un contexto de menor inflación y condiciones financieras flexibles.

Úrsula Contardo, Analista de renta fija y Asset Allocation Senior en Principal

Úrsula Contardo, Analista RF y Asset Allocation Senior, Principal

“El dinamismo provino principalmente de la demanda interna, con un fuerte crecimiento de la inversión y un aumento del consumo de los hogares. Desde el lado de la producción, destacaron los sectores de servicios, comercio, minería y manufactura. La nota negativa vino del frente externo, donde las importaciones crecieron con más fuerza que las exportaciones y restaron dinamismo al balance neto.

La economía mostró un desempeño más sólido de lo previsto, con la inversión liderando la expansión. Este escenario refuerza la visión de un ciclo económico en recuperación, pero también plantea un desafío adicional para la política monetaria, que deberá equilibrar la necesidad de consolidar el crecimiento con el control de la inflación en un contexto externo aún incierto”

Gonzalo Escobar, profesor Facultad de Economía y Negocios U. Andrés Bello

Gonzalo Escobar, profesor Facultad de Economía y Negocios U. Andrés Bello

“El incremento de 3,1% del PIB en el segundo trimestre se ubica por sobre lo estimado, pero hay que tener en consideración que se explica por sectores tradicionales; estamos hablando del comercio, la minería y la industria manufacturera. Por lo tanto, no existe ninguna novedad. Sí hay que tener en consideración que esto va en línea con lo planteado por el ministro Marcel, quien ha venido sosteniendo proyecciones al alza en el Producto Interno Bruto. Otra cosa es que discutamos si un 3,1% es un buen indicador o no. ¿Qué deberíamos esperar para la segunda mitad del año? Es probable que el tercer trimestre el efecto del feriado de Fiestas Patrias no sea de tanto impacto como años anteriores por la cantidad de días feriados"

Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma

Rodrigo Montero, Universidad autónoma

El dato correspondiente al segundo trimestre del presente año sorprendió al mercado puesto que se ubicó por sobre las expectativas que existían. Sin embargo, todo parece apuntar a un segundo semestre menos dinámico, hay sectores que van a perder fuerza, minería, por ejemplo, vamos a terminar con un crecimiento en torno al 2%, lo cual debiera dejarnos para este 2025 con una economía creciendo en torno al 2,4, 2,5%, algo que está bastante en línea no solamente con las proyecciones que tiene el Banco Central -que fueron reveladas en el último informe de política monetaria-, sino que también en las proyecciones que tiene Hacienda y que también fueron publicadas en su más reciente informe de finanzas públicas.

Patricio Jaramillo. economista y director de Riesgo Financiero de PwC Chile

Patricio Jaramillo. economista y director de Riesgo Financiero de PwC Chile

Con este crecimiento el promedio para el primer semestre alcanza un 2.8%, 10 puntos base más alto de lo que estaba implícito en las proyecciones del IPOM de junio 2025.

En este comportamiento, algo mejor que lo anticipado, han incidido la economía internacional por el lado de un buen precio del cobre, una mayor contribución de la inversión y actividades de servicios personales y comercio, donde el turismo, restaurante y hoteles ha sentido la importancia del turismo argentino y brasilero fundamentalmente.

En este, escenario marginalmente mejor a lo esperado, las proyecciones para el cierre del año debieran situarse más cerca de la parte alta del rango del Banco Central, definido entre 2,0 - 2,75% en el IPoM de junio, y que ahora debiera estar más bien entre 2.5-2.8% con mayor probabilidad.

Gustavo Díaz, economista e investigador del Instituto Libertad

Gustavo Díaz, economista e investigador del Instituto Libertad

“El crecimiento del segundo trimestre fue mejor al esperado, pero también da cuenta de una desaceleración en el ritmo de crecimiento económico, por lo que las cifras de los próximos trimestres serán más conservadoras. La inversión real sigue empujando la actividad, pero con menos fuerza, y la base de comparación es más exigente en el tercer y cuarto trimestre de 2024, por lo que cabe esperar una desaceleración en el dinamismo económico en el segundo semestre. Con todo, mantenemos nuestra estimación de crecimiento del PIB en torno a 2,5% para el ejercicio”.

Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la U. Finis Terrae y ex director de SENCE

Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la U. Finis Terrae y ex director de SENCE

El crecimiento de la economía de un 3,1% vino explicado por el aumento que tuvo la minería con un 4,0% y los servicios personales (salud y educación) con 5%. Y si bien las cifras son positivas, pues se creció más de lo que se esperaba, es importante mencionar que el crecimiento económico es más bien acotado en nuestro país. Crecer a una tasa más importante es fundamental y para eso debemos crear y potenciar políticas públicas pro empresas, lo cual finalmente se traspasa a políticas pro empleo.

Lee también:

Más sobre:PIBEconomíaMario Marcel

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE