
Desde el organigrama hasta las contrataciones: lo que revelan las primeras actas del Fondo Autónomo Previsional
Dichos documentos dan pistas sobre cómo podría ser el organigrama del FAPP, donde se enseña que buscarán crear "una dirección actuarial dentro de la primera línea de reportes", que sea robusta y que esté separada del área de riesgos.

Este mes inició formalmente operaciones el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) que creó la reforma de pensiones, esta es una nueva institución pública, de carácter autónomo y que recibirá una parte de la cotización adicional con cargo del empleador, con cuyos fondos estará encargada de gestionar todos los beneficios del Seguro Social establecidos en el proyecto.
Y precisamente recién ahora se publicaron las primeras cuatro actas de las sesiones que ha realizado el Consejo del FAPP durante este mes, presidido por Enrique Marshall e integrado, además, por los consejeros Rosario Celedón, Rodrigo Caputo, Ricardo Matte y Soledad Huerta.
En dichos documentos se revelan las primeras definiciones que ha adoptado el organismo, por ejemplo, se entregan pistas sobre cómo será su organigrama y también se enseñan las primeras contrataciones que han hecho, tanto de personas como de empresas.
El organigrama
En la tercera sesión ordinaria del Consejo, realizada el 5 de agosto, participaron también como invitados Sergio Soto, director ejecutivo del FAPP; y Catalina Coddou, directora jurídica y de asuntos institucionales, quien actúa como secretaria de actas y ministra de fe.

Ese día, Soto presentó al Consejo una primera propuesta de organigrama del FAPP," orientado a lograr una estructura organizacional robusta con una adecuada distribución de las funciones encomendadas al Administrador conforme a la Ley 21.735, considerando los macroprocesos vinculados a administración y operaciones (incluyendo aquellas vinculadas a gestión interna del Administrador y también vinculados a gestión financiera de cotizaciones y beneficios), gestión de inversiones del Fondo, gestión de riesgos y actuarial, gestión de tecnologías, dirección jurídica, comunicaciones y asuntos institucionales y función de auditoría interna con reporte directo al Consejo Directivo", afirma el acta.
Soto también “se refirió a las definiciones propuestas orientadas a permitir una adecuada gestión de riesgos que enfrentará el Administrador, en ámbitos como riesgos financiero, operacional, tecnológico, legal y cumplimiento, y aspectos vinculados a riesgo estratégico y reputacional, teniendo en cuentas las mejores prácticas en materias de contraposición de roles y segregación de funciones”, sostiene el acta de la sesión.
Allí también se revela que la propuesta de Soto incorporó sugerencias que le hizo la Superintendencia de Pensiones que fueron “planteadas en el periodo de preinstalación, así como las propuestas de alternativas de esquema organizacional elaboradas en esa etapa”.
Al respecto, “se planteó la pertinencia de considerar en una etapa inicial la conformación de una dirección jurídica, que a la vez desarrolle funciones en materia de asuntos institucionales y comunicaciones. Dicha dirección será encabezada por doña Catalina Coddou. También se dio cuenta de la propuesta de crear una dirección de tecnología dentro del primer nivel de reporte, que se consideró crítica para el funcionamiento del organismo. Dicha Dirección será encabezada por don Matías Morales".
Asimismo, “se ahondó acerca de las funciones que desarrollará la dirección de operaciones y administración, encabezada por don José Luis Silva, dirección que alojará las funciones de contabilidad y tesorería, entre otras”.
A continuación, se presentó “la estructura pensada para las áreas de tecnología y administración y operaciones, identificadas como críticas para el funcionamiento y puesta en marcha del organismo. A priori, se identifica, bajo el director de tecnología, un gerente de tecnologías de información, además de subgerentes de proyectos y de datos y analítica, con sus respectivos equipos”.
Por otra parte, en administración y operaciones, “se considera al menos una subdivisión entre las funciones de operaciones vinculadas a procesos relativos a conciliación de cotizaciones y pago de beneficios, funciones vinculadas a administración financiera y operativa del servicio, gestión de personas, y contabilidad y tesorería”.
Soto también mostró al Consejo “la intención de conformar una dirección de riesgos, con foco integral en la gestión de riesgos, que considere el monitoreo tanto de los riesgos financieros y actuariales, como los riesgos de mercado y operacionales, entre otros”.
A partir de todo lo anterior, el Consejo instruyó a Soto “revisar este aspecto, a la luz de la importancia que la ley atribuye al rol del Administrador de velar por la sustentabilidad financiera del Fondo, lo que incluye el desarrollo de estudios actuariales periódicos, lo que supondrá asimismo desarrollo de modelos, análisis e indicadores de alerta temprana, que deberán ser analizados a su vez en el Comité Actuarial”.

Al respecto, el acta muestra que “se planteó también que la Superintendencia de Pensiones había manifestado asimismo la relevancia de una la función actuarial robusta, con funciones separadas a la gerencia de riesgos. Esta última, en opinión de la Superintendencia de Pensiones, debiera contar con dedicación exclusiva a la administración de los riesgos que enfrenta la entidad respecto de los procesos de administración de cuentas, inversión de los fondos, beneficios, servicios al afiliado y venta y publicidad".
El Consejo también pidió al director ejecutivo “complementar la propuesta de organigrama con una descripción detallada de las funciones que corresponderían a cada dirección, estimación de personas requeridas, así como la interrelaciones entre ellas y con los Comités que conformará el Consejo para dar seguimiento y a las materias críticas para la gestión del Administrador y el Fondo”.
Luego, en la cuarta sesión ordinaria del Consejo, realizada el 7 de agosto, el director ejecutivo del FAPP “dio cuenta de las reuniones sostenidas con la Superintendencia de Pensiones, destacando la revisión del organigrama propuesto, y la sugerencia de incorporar una dirección actuarial dentro de la primera línea de reportes, separado del área de riesgos".
Respecto del organigrama, “el Consejo instruyó al director ejecutivo a revisar las sugerencias del regulador y, además, se dio cuenta de que se iniciará la búsqueda del auditor interno, cargo que corresponde contratar directamente al Consejo”.
Las contrataciones
Previo a que se constituyera el FAPP, Soto, en colaboración con Marshall, “se dispusieron a avanzar en la identificación y contratación de proveedores clave para asegurar la oportuna puesta en marcha del Administrador del Fondo Autónomo en aquellos aspectos considerados críticos, como son los servicios tecnológicos, de sistemas y de apoyo a la gestión contable que permitieran registrar las cotizaciones que recibirá el Fondo a contar de este mismo mes de agosto, así como el traspaso de fondos correspondiente al presupuesto inicial del Administrador”. afirma el acta.
Una de las empresas que decidieron contratar fue Sonda, “para la provisión de servicios tecnológicos necesarios para la puesta en marcha del Administrador dentro del plazo definido en la ley, configurándose como proveedor crítico idóneo y disponible para esta fase”.
Un antecedente que calificaron como relevante para esa decisión, es “el hecho de que Sonda presta actualmente servicios a la mayoría de las AFP y otras instituciones con las cuales el Administrador deberá interoperar, lo que garantiza la continuidad operativa y la integración expedita de los sistemas requeridos”.
Además, “amparado en el mismo régimen de contratación directa de excepción, se seleccionó a la firma Grant Thornton para la prestación de servicios de outsourcing y asesoría para la contabilidad del Fondo Autónomo (...) considerando la necesidad de contar con registros financieros oportunos, especialmente considerando el primer traspaso de recursos desde el Fondo de Reserva de Pensiones al Fondo Autónomo".
Por otra parte, una de las actas detalla que “en atención a la cantidad de tareas que se vislumbran para la dirección jurídica y de asuntos institucionales quien, además, realiza las labores de secretaría del consejo”, se tomó “la decisión de contratar una asesoría legal externa como acompañamiento para el periodo de instalación”.
En ese sentido, allí los consejeros señalaron que la idea es que “quien sea escogido como asesor externo”, también “pueda participar ocasionalmente en sesiones de Consejo para dar cuenta del trabajo y responder preguntas de los consejeros”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE