Pulso

El expresidente del Consejo Fiscal Autónomo, Jorge Rodríguez, se incorpora al “team económico” del CEP

El economista, que a la cabeza del CFA debió enfrentar más de un cruce con el gobierno del Presidente Boric, participará en el centro de estudios en distintos proyectos que abarcan temas desde la institucionalidad de organismos públicos colegiados, hasta los efectos de la demografía en las políticas públicas.

Jorge Rodríguez llega al CEP

A casi cuatro meses de haber concluido su periodo como presidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), el economista Jorge Rodríguez Cabello se incorpora como investigador al Centro de Políticas Públicas (CEP) que actualmente dirige Leonidas Montes en el corazón de Providencia, en la calle Monseñor Sótero Sanz.

Rodríguez culminó a fines de mayo su tarea en el CFA, órgano técnico y consultivo encargado de supervigilar el manejo de las cuentas fiscales en el país, donde debió enfrentar más de un cruce con el gobierno del Presidente Boric, debido fundamentalmente a la sobreestimación de los ingresos públicos y al incumplimiento de la meta de déficit estructural de 2024 por parte de este.

Ahora en el CEP, el economista -de sensibilidad concertacionista- participará en distintos proyectos que abarcan temas desde la institucionalidad de organismos públicos colegiados, hasta los efectos de la demografía en las políticas públicas. De hecho, ya se encuentra trabajando junto a Sebastián Soto -también investigador del CEP- en un documento sobre el proyecto que crea la Agencia para la Calidad de las Políticas Públicas y la Productividad, que está próximo a ver la luz.

Jorge Rodríguez llega al CEP

Con esta incorporación, el CEP suma un nuevo integrante a su “team económico”, conformado por los profesionales del área Rodrigo Vergara -expresidente del Banco Central, Gabriel Ugarte, Sebastián Izquierdo -actual consejero del CFA-, Fernando Bastidas y Sarita Undurraga.

Dichos y vínculo previo

Sobre su llegada a este centro de estudios, Rodríguez señala que “el prestigio y calidad de la investigación que se hace en el CEP me permite seguir aportando para que el país tenga mejores políticas públicas”, y enfatiza que “desde mis distintas funciones, especialmente tras mi paso por el CFA, valoro profundamente que las decisiones estén basadas en datos y evidencia, para lo cual los tomadores de decisión, tanto del Ejecutivo como del Legislativo, requieren contar con estudios de referencia que estén disponibles de manera oportuna. Esto, junto con procurar construir consensos amplios, es lo que me motiva profesionalmente”.

El economista trae un vínculo previo con el CEP que es de larga data, lo que incluye su participación en los libros “Aspectos económicos de la Constitución. Alternativas y propuestas para Chile” y “Más allá de Santiago. Descentralización fiscal en Chile”, junto con aportes a la revista Estudios Públicos con textos sobre la regla fiscal, franquicias tributarias, políticas de innovación o gasto en subsidios por incapacidad laboral, en los que compartió autoría con Andrés Velasco, Nicolás Eyzaguirre, Marcelo Tokman o Mario Marcel, desde mediados de los años 2000.

Jorge Rodríguez llega al CEP

En cuanto al interés y hacia dónde enfocará de sus temas de investigación, Rodríguez plantea que “mi paso por el CFA me motiva a investigar especialmente dos dimensiones de las políticas públicas. La más evidente es la política fiscal, donde es sabido que Chile enfrenta el desafío de estabilizar la deuda y buscar espacios de gastos para el futuro, que permitan atender las necesidades de la ciudadanía de manera sostenible. La segunda se refiere a la institucionalidad de los órganos públicos, en especial de los colegiados, como el CFA. Estas instituciones tienen cualidades, pero también ámbitos de mejora. Un ejemplo de esto es el proyecto actualmente en trámite que crea una Agencia para la Calidad de las Políticas Públicas y la Productividad, sobre el cual estamos preparando un análisis junto al abogado Sebastián Soto, que esperamos publicar pronto para contribuir con una mirada multidisciplinaria al debate legislativo y generar un consenso para su concreción”.

Actualmente, el economista también es asesor de la Rectoría de la Universidad Santo Tomás, investigador asociado del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y consultor internacional en política fiscal.

Lee también:

Más sobre:CEPCFAJorge Rodríguez

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE